Carboneros de ayer y de hoy

Elio Delgado Legón

Carboneros.  Foto: cubadebate.cu
Carboneros. Foto: cubadebate.cu

HAVANA TIMES — En los últimos tiempos, he leído noticias, con una mezcla de alegría y nostalgia, sobre cómo Cuba exporta hacia Europa miles de toneladas de carbón vegetal a bastante buen precio, y cómo crece la demanda en varios países del viejo continente.

He podido apreciar, además, la satisfacción de los carboneros cubanos por los buenos precios que reciben por su producto y porque tienen garantizada su venta.

Siento alegría porque el país tiene en el carbón vegetal un nuevo renglón de exportación y, sobre todo, porque al fin llegó el día en que el trabajo del carbonero, una labor realmente dura, resulta compensado económicamente, como merece.

Por otro lado, siento nostalgia porque yo fui carbonero y sufrí en carne propia la rudeza de esa labor.

Desde antes de cumplir los 13 años, hasta los 15, yo trabajaba junto a mi padre haciendo carbón durante la etapa denominada “tiempo muerto”, que como su nombre lo indica, era la etapa de ocho o nueve meses entre una zafra azucarera y la otra, en que para los obreros agrícolas, como mi padre, era difícil conseguir trabajo.

Trabajábamos en unos marabuzales que existían como a tres o cuatro kilómetros de mi casa, que eran propiedad de un norteamericano, al que había que entregarle la tercera parte de la producción.

Mi padre se internaba en el monte bien temprano y comenzaba a cortar el marabú, con hacha y machete. Mientras tanto, yo asistía a la escuela y al mediodía almorzaba en la casa y salía rumbo al monte con el almuerzo de mi padre, que generalmente era harina de maíz y boniato hervido.

Durante toda la tarde, yo me dedicaba a cargar la leña cortada para el lugar donde se iba a levantar el horno. Era una dura tarea la de cargar los palos de marabú llenos de espinas, mientras mi padre continuaba cortando.

Cuando ya teníamos suficiente madera para hacer tres o cuatro “sacas” de carbón, comenzaba la tarea de parar el horno. (una saca era el saco grande de yute en que se envasaba el azúcar crudo en los centrales).

Luego venía la etapa de la quema, que duraba varios días, según el tamaño del horno, y mientras tanto seguíamos el corte y traslado de leña para el próximo horno.

Pero si difícil era el proceso descrito para hacer el carbón, tanto o más difícil era lo que venía después: sacar el carbón del horno, refrescarlo y envasarlo y posteriormente montarlo encima de una yegua que tenía mi padre y salir a venderlo.

Esta última tarea no resultaba fácil, pues aunque se vendía a muy bajo precio la saca, no eran muchos los clientes que compraban una saca completa, pues aunque les costara más caro, preferían comprar poquitos para resolver el día o unos pocos días. Muchas veces teníamos, después de caminar todo el pueblo, que acudir a los revendedores minoristas, que lo pagaban más barato, pero era preferible antes que regresar a casa con la carga y sin un peso en el bolsillo para comprar algo de comida.

Siempre recuerdo a una señora que luego de comprar una saca de carbón le dijo a mi padre: “oiga, es un crimen tener a ese niño haciendo carbón”. Entonces mi padre le explicó que yo no dejaba de ir a la escuela.

Por eso hoy, cuando veo lo bien que se vende el carbón, no puedo dejar de sentir alegría y satisfacción, pero también cierta nostalgia y tristeza por aquellos tiempos tan difíciles que viví junto a mi padre.

Elio Delgado Legon

Elio Delgado Legón: Soy un cubano que ha vivido ya 80 años, que conoce bien la etapa anterior a la Revolución porque la sufrió en carne propia y en la ajena y a quien le duele que se escriban tantas calumnias sobre un gobierno que lucha a brazo partido para darnos una vida mejor, y si no lo ha podido hacer a plenitud es por tantos obstáculos que se le han puesto en el camino.

22 thoughts on “Carboneros de ayer y de hoy

  • ¿Conoce usted de las consecuencias ambientales que significa la elaboración del carbón?

  • Elio, gracias por su testimonio. tengo entendido que el carbón vegetal devuelve a la atmósfera la misma cantidad de carbono que abrorvió de ella la planta utilizada para prepararlo… por lo cual su contribución al calentamiento global es mínima. Ravsberg escribió hace algunos años sobre un proyecto en Camaguey, donde proponían hacer carbón vegetal de Marabú (según algunos es el mejor) y poner en marcha con él los generadores eléctricos de los centrales azucareros, para producir electricidad. creo que por trabas burocráticas no se llegó a implementar en aquel entonces… habrá alguna noticia sobre eso?

  • Es curioso porque en España los carboneros son un oficio extinción. Ya no queda ninguno. Es uno de esos oficios que recuerdan los más viejos. Ahora el carbón vegetal se prepara de forma industrial.

  • ¿»Compensado como merece»? ¿No compensan a un profesional como merece, y lo van a hacer con los carboneros!. Evidentemente el humo del horno te dañó el cerebro.

  • La pregunta es cuanto le pagan al carbonero ? Se benefician realmente de esa exportaciones en moneda dura ? Han logrado que su trabajo sea al fin valorado y que esto se refleje en sus salarios ? Reciben CUCs ? O siguen ganando una miseria como la gran mayoría de los trabajadores en Cuba ? Creo qué le debemos a esos abnegados trabajadores esas respuestas, lo demás es bla.. bla.. bla.. y no cuestiona lo que es realmente importante para los carboneros.

  • Ahora sí vamos a acabar con el marabú?

  • Elio, me llama la atención que en aquella época había gente en Cuba, en tiempo muerto, que podía darse el lujo de cocinar con carbón. Recuerdo que la cocina de mi abuela tenía una hornilla específica para ponerle carbón y la ceniza caía hacia abajo, muy bonito.

    A pesar del tiempo muerto, su papa podía vender el carbón, así que intuyó que 1-no todos los trabajadores se dedicaban al carbón, porque ahí sí se hubiera puesto el precio por el piso, y 2-había suficiente gente que lo compraba, ergo tenían alguna fuente de ingresos en el tiempo muerto.

    Me pregunto, ¿en qué momento dejamos de cocinar con carbón para empezar a envenenarnos con luz brillante y petróleo? Y también me pregunto, ¿no hay mercado interno para el carbón en Cuba? La comida hecha con carbón es muy rica. No hablemos de una parrillada porque ya se sabe que no hay carne, pero hasta un arroz blanco con carbón es distinto.

  • Trabajo esclavo, diría Erasmo.

  • Lo malo es cuando les da por hacer carbón de mangle (el mejor carbón) y joden los manglares.belio no nos dice de que están haciendo este carbón exportable.

  • Me alegra que comparta sus experiencias, aunque la gran mayoria de las veces no comparto su opinion. Me gusta escuchar del pasado para saber del presente de decidir el futuro. Aunque la verdad habria que averiguar cuanto se le paga a los carboneros ahora, porque por experiencia se que en este paisito mio nada es lo que parece y por algun lado de sacan el sumo sea de carbon o de naranjas.

  • Ponga datos de cuanto gana el carbonero y cuanto gana el estado con esas exportaciones y ya llegaremos nosotros a nuestras conclusiones de que tan buena es la situacion.

  • no tienen remedio los viudos del comunismo.En todo ven un avance. Si despues de 60 aÑos de socialismo,de casi llegar al comunismo elio ve un adelanto a la exportacion de carbon, vaya, que se le va a dEcir a Elio, que se quedÓ varado en sus zapaticos blancos y su padre carbonero. El mio, fue un gallego emigrante, que paso muchO trabajo para terminaar expropiado por los heroes de Elio… Tener a Cuba llena de marabu, para los revolucionarios optimistas cubanos sera una estrategia muy valiosa de la revolucion. Esos oficios en europa, no existen y se lo compran a los indigentes cubanos, etc,etc por centavos que ven como si fuera una riqueza. Por culpa de los Elios que tenemos, que no quieren ver la realidad estamos como estamos,haciendo carbon, como Elio y su padre hace 70 años.

  • las personas que se duermen con los cuentos del pasado, estan muy mal. Hay que enfocarse en el presente, ver a los mejores y tratar de superarlos. Las condiciones de Elio y su padre, no pueden ser referente para un presente, menos para un futuro, a no ser que no se pueda hacer otra cosa por falta de talento, de trabajo,etc,etc…esos son consuelos de tontos. Hay que aspirar a cocinar con electricidad renovable,con bajo consumo, no a cocinar como los tainos, por favor…donde esta el cubano empujador palante??? no nos podemos consolar con el pasado,hay que borrar el pasado.Pensar en el futuro en grande!!!!dejen a Elio con sus recuerdos enajenantes, generador de resentimientos, que tanto dano nos han hecho!!! hay que ser batallador, generoso, atrevido, no un ente envidioso, resentido,que le guste mas danar que crear….

  • Elio, este artículo me gustó a pesar de que le falta algo de información que otros mencionaron. Por ejemplo sería bueno saber cuantas horas semanales trabajan los carboneros y cuanto les paga el gobierno . También a que precio el gobierno vende este carbón en Europa. No me sorprenderá en nada ver que los carboneros no son pagados ni un décimo del valor por el cual el carbón es vendido. Lo mismo o peor ocurre con los trabajadores que colectan miel y que comentaba antes que sus salarios deberían ser alrededor de 20 mil dólares y todavía el gobierno estaría haciendo ganancias.
    Creo que ahora entiendo un poco mejor por que defiendes con ese fanatismo la revolución.
    En mi opinión la revolución no es la misma de 1959.
    Si puedes busca los discursos de Fidel Castro de esa época y lee. Creo que aprenderás como ha cambiado y no para bien. Desafortunadamente nuestro país es la finca personal de una familia.
    Entiendo que la situación para tu familia y quizás para ti mismo cambio. Pero la pregunta clave es si realmente se cumplió todas las promesas.
    La realidad que vemos es otra. Otra diferente del discurso oficial y estoy seguro que tu debes ver eso día a día.
    Dime Elio. Puedes tu o algún retirado vivir con el magro retiró que se les paga?
    Como haces para vivir? Cuéntanos ese lado también. Cada uno de nosotros a tenido experiencias muy diferentes con la revolución y quiero decirte que cuando se esta opuesto a las ideas que ellos tratan de impulsar ósea cuando se disiente el camino personal se hace extremadamente difícil. Eso está bien documentado en muchas lugares incluyendo otros que aún siendo de izquierda y que escriben aquí mismo en HT han sido castigados en alguna forma cuando manifiestan disentir con algún aspecto de las políticas de la elite gobernante.

  • Julio, ya eso Elio nos lo dijo el otro día , «que el vivía decorosamente con su retiro», parece que El es el único, pero bueno siempre hay excepciones.
    Bueno, al tema, Todavía hay carboneros en Cuba?, semejante logro del que el compañero Elio toma orgullo!,

  • Miranda estoy segurO que sabes que un retirado puede hacer de 10 a 15 dólares al mes. Es imposible vivir decorosamente con sólo eso. Yo quiero más detalles por que aquí hay gato encerrado. No es posible. A menos que Elio aprendió a multiplicar los panes y los peces.

  • El que haya visto la película «El Mégano» – secuestrada por la policía en tiempos de Batista – tendrá una idea somera de cómo vivían los carboneros de la ciénaga de Zapata. Siempre ha sido un trabajo extenuante, por no decir aniquilador, con frecuencia a cambio de unos pocos centavos. En ese sentido resulta válido el recordatorio de Elio.

    Ahora, su descripción también deja abiertas numerosas interrogantes, algunas de las cuales ya han planteado otros foristas.

    Por mi parte, me pregunto si ese carbón proviene del marabú, en cuyo caso el país está obteniendo doble beneficio, al desprenderse de una planta que equivale a una peste vegetal, a la vez que gana algo exportando el producto final. Lo negativo, entiendo, sería que la poca madera de que hoy dispone la Isla se esté quemando en esos hornos, y además se mantenga oculto el procedimiento a la población.

    Exponer detalles como esos, Elio, serían un paso de avance en el periodismo que se necesita en Cuba ahora mismo.

  • La pregunta es, cuanto aporta una hectarea de marabu con respecto a cualquier otro cultivo?, o aqui esta funcionando el dicho popular de » si la vida te da limones , haz limonada»

  • Julio claro que lo se, te estaba contestando que eso fue lo que Elio dijo en uno de sus artículos, que El vivía decorosamente de el, Isidro tambien le hizo la misma pregunta, que como lo hacía?, pero El nunca respondio. Ni falta que hace, en vez de ser custodio a El le pagan por pertenecer al Contingente de apoyo, porque por su cara linda no va a ser.

  • Miranda Elio dice vivir con decoro de su retiro pero no hace mencion alguna de las remesas que seguro recibe de el extranjero.

  • que comico articulo, potencia medica vendiendo carbon a el extranjero,me acordo a el carbonero de mi pueblo en los anos 50.

  • Elio me recuerda al caballo bóxer de Rebelión en la granja.

Comentarios cerrados.