Malentendidos lingüísticos en Cuba

Dmitri Prieto

Santa Cruz del Norte
Santa Cruz del Norte

HAVANA TIMES — Estaba reunido con unos amigos en el parque frente a la Terminal de ómnibus de La Habana y hacía calor; fui a la Terminal para comprar un pomo de refresco.

Lo pedí a la empleada como se pide en la ciudad donde vivo (Santa Cruz del Norte, 50 km del centro de La Habana): “Por favor, una bala de TU-COLA”.

La vendedora me miró con ojos extrañados y preguntó: “¿una ¡qué?!” Ahí me di cuenta de que a apenas decenas de kilómetros de mi casa la palabra “bala” no significa lo que en Santa Cruz.

Expliqué que era un pomo de litro y medio, y no hubo más problemas… la muchacha simplemente comentó: “aahh… Ud. lo que quería era un pepino…”

En La Habana le dicen “pepino” a lo que en mi pueblo suele llamarse “bala”… aunque también en Santa Cruz habrían entendido lo del “pepino”.

Pocos nos damos cuenta de que hasta a distancias tan pequeñas hay diferencias en el lenguaje utilizado por la gente. No son dialectos, según los especialistas, pero –entre regiones más distanciadas- bien podrían llegar a considerarse tales.

Parte de mi niñez la viví en San Germán, el pueblo de mi padre, cerca de Holguín. Ahí aprendí mis primeras palabras en español, y muchas de ellas eran distintas a las que se usan en La Habana: se le dice “amapola” a la flor que acá llaman “marpacífico”, y “gas” a la “luz brillante” o querosén.

Cuando de niño empecé a comunicarme con chicos de La Habana me di cuenta que las palabras no funcionaban igual.

Hoy, cuando veo la televisión, me duele que sólo esté representada la manera habanera de hablar; pienso que el modo de hablar de Pinar, o el de Holguín, o de Santiago, o de Camaguey, son igualmente bellos.

Deberían estar representados en los medios nacionales por igual, en aras de la dignidad de quienes los usan, para transitar a una mayor justicia, desde una sociedad habano-céntrica que suele normalmente burlarse de esas diferencias.

Creo que incluso la Constitución debería proteger las maneras diversas de hablar de quienes vivimos en Cuba, como parte del patrimonio cultural nacional (al igual que las distintas lenguas litúrgicas de los sistemas espirituales practicados en el país deben también ser protegidas).

Y sobre la subjetividad en la lingüística, me parece muy sabia la frase “A Sprach iz a Dialekt mit an Armey un Flot” [“Un idioma es un dialecto con un ejército y una armada”], como sentenció una vez en yiddish un experto en esa lengua.

Dimitri Prieto-Samsonov

Dmitri Prieto-Samsonov: Me defino por mi origen indistintamente como cubano-ruso o ruso-cubano. Nací en Moscú, en 1972, de madre rusa y padre cubano; viví en la URSS hasta los 13 años, aunque ya conocía Cuba, pues veníamos casi todos los años de vacaciones. Habito en un quinto piso de un edificio multifamiliar, en Santa Cruz del Norte, cerca del mar. Estudié Bioquímica, Derecho (ambas en La Habana) y Antropología (en Londres). He escrito sobre biología molecular, filosofía y anarquismo, aunque me gusta más leer que escribir. Imparto clases en la Universidad Agraria de La Habana. Creo en Dios y en la posibilidad de una sociedad donde seamos libres. Junto con otra gente, en eso estamos: deshaciendo muros y rutinas.

Dimitri Prieto-Samsonov has 213 posts and counting. See all posts by Dimitri Prieto-Samsonov

18 thoughts on “Malentendidos lingüísticos en Cuba

  • Dimitri:

    Muy ingenioso el dicho judío, pero lingúísticamente poco exacto, pues las fronteras políticas no necesariamenten limitan el uso de los idiomas. El centro del tema que has desarrollado está en la diferencia que hay entre lo que son la lengua, la norma y el habla. La norma es la realización regional de una lengua, y que tiene sus particularidades. Es por eso que , por ejemplo, solo en el occidente de Cuba se le llama “fruta bomba”, a lo que en todo el resto del mundo hispano se le llama “papaya”, incluido la parte oriental de Cuba. En este sentido la norma se caracteriza por peculiaridades autóctonas en el léxico: “pepino”, “bala”, “pila”, “pluma”, “chancleta, “cutara”, etc

    El Español tiene sus normas sintácticas universalmente aceptadas en todo el mundo hispano e hispanoamericano, pero cada nación tiene ssus particularidades en la realización de la lengua: Para nadie es secreto que un mexicano, un argentino y un cubano, no hablan exactamente igual. Eso, sin hablar de las variantes hispanoamericanas de pronunciación, que son diferentes de laa norma peninsular (seseo, yeísmo, etc).

    En cuanto a tu sugerencia de que los medios de comunicación usen las normas regionales, te recuerdo que el primer signo indicador de la nacionalidad de un individuo es el idioma (Nadie tiene grabados en la frente ni el escudo, ni la bandera, tatuajes aparte), y también el idioma es un elemento unificador. No siempre los medios de comunicación son ejemplo del buen uso del idioma, pero lo correcto es que lo usen adecuadamente en la variante más correcta de su uso. hay una regla que es muy vieja y perfectamente lógica en lingüística; si un idiona tiene un vocablo para nominar determinada realidad, y que todo el mundo entiende y usa, no hay por qué inventar o importar otro. esto contribuye a cuidar la purexza de la lengua y a mantener la comunicación, pues, si cada cual hablase como la da su gana y con los vocablos que se le ocurran, terminaríamos por no entendernos unos a otros. Lo que quiero decir es que , si tofdo el mundo en Cuba entiende lo que es una botella, no hay necesidad de usar los términos “pepino” y “bala” en los medios de comunicación, pues son términos que no utiliza la generalidad de los hablantes, y, al fin y al cabo, el pepino y la bala no son otra cosa que botellas. Eso, sin entrar a analizar elmorigen de dichos términos, que puede que sean perteneciaentes a dialectos marginales. eso necesitaría de un análisis demasiado especializado pera tratarlo aquí.

  • Bueno hermano y si fuera nada más respecto a las diferencias idiomática, el tema no tuviera tanta relevancia como la discriminación no ya del lenguaje, sino de las personas que piensan distinto al poder central, único y total que tenemos en Cuba. Este fenómeno de la discriminación del lenguaje, es una de las herencias del coloniaje, a que se refiere Yasser Farrés, a quien no tengo el gusto de conocer, tan presente como otras discriminaciones y reresiones raciales, religiosas, de orden sexual y sobre todo de tipo politico e ideológico tan presentes en esta Cuba nuestra de hoy que sufre y que tanto nos duele. Y de paso el precio del pepino o la bala de cola, a 1,65 CUC, la ultima vez que lo compré, es decir unos casi 40 pesos cubanos, viene siendo la décima parte de un salario medio en Cuba. Sobre eso, bastante representativo del bajísimo salario real de los aslariados cubanos del estado, hace falta que sigamos escribiendo y diciendo, como sobre los muertos muertos, los vivos muertos y los muertos vivos, porque ?qué somos todos sino muertos aunque vegetemos sino podemos trabajar y defender abierta y libremente nuestras ideas y suenos libertarios?

  • El caso es que no son regionalismos si no palabras mal usadas, ya que en todo el mundo hispanoparlante bala es un proyectil de arma de fuego y pepino un fruto

  • Y contra menos comunicacion haya entre provincias, ya sea con respecto a las personas, comercio, cultura etc mas diferencias linguisticas surgiran.

  • Eso no es nada comparando con la variedad idiomática dentro de España.

  • En Cuba no hay “diferencias idiomáticas”, porque solo se habla un idioma. diferencias idiomáticas hay en España.

  • En Cuba ha florecido el dialecto marginal, perto eso no quiere decir que se le otorgue la categoría de lengua, ni que se emplee en los medios de comunicación.

  • Una de las causas, ya vieja, del mal uso, y en algunos casos, la deformación del lenguaje en Cuba es la deficiente enseñanza de la lengua materna, que no solo se refleja en la escritura, que en los graduados de preuniversitario linda con el desastre, sino en la lengua oral; y las deformaciones que ha sufrido, no solo en el léxico, sino en la pronunciación. Esto se nota muchísimo en La Habana, y, si no han cambiado las cosas, creo que Camagüey sigue siendo la provincia donde mejor se habla en Cuba.

  • Bueno Dimitri, imagínate que en la televisión, tuvieran que estar diciendo todos los modismos de todas las provincias para que nadie se sienta ofendido, se debería hablar el idioma correctamente y se acabó , de la manera imparcial que todo el mundo deba saber.
    Lo que me he dado cuenta en los cubanos es producto del choteo-revolucionario instaurado y el de coger las situaciones insólitas a bonche, aunque siempre se ha sabido lo jodedores que somos. El día que a mi me explicaron que iban con “el pepino” abajo del brazo para que se lo llenaran en la bodega de ron, yo me mori de la risa, o sea la botella larga y verde a semejanza de un pepino, jajaa, lo de nosotros no tiene nombre!

  • No sé por cual razón ya van dos post que hablan solo de diferenciar o dividir.
    Antes con lo de la “federalización” de Cuba y ahora este, buscando diferencias lingüísticas donde no las hay.
    Repito el final de mi comentario al post anterior:
    Ya los cubanos somos y estamos bastante divididos (sobre todo gracias a la obra de la Revolución) por lo que no es necesario pensar en dividirnos aún más.

  • Palavino ¿¿¿en cuantos lugares tu has vivido, en cuantas cosas has trabajado ??? por dios estate tranquilo o te sobrab trabajos y lugares de residencia o te faltan años en tu curriculum…. ademas otra vez el super genio palavino en otro tema que no tiene nada absolutamente nada que ver con todos los articulos antes escritos…. sentrate en un cosa compadre, te pareses a fidel que era (si por que ya no es mas que un viejete esclerotico) militar, economista, agricultor, granjero, ingeniero electrico, medico …. y metio el pais en uno de los mayores desastres de la humanidad … lo que si era un genio de la manipulacion….

  • Dimitri:

    Creo que a esto no hay que darle muchas vueltas. Estamos ante puras jergas de ocasión, muchos de cuyos vocablos no sobrevivirán a la vuelta de una década. Nada que haga perder el sueño a la RAE.

  • Me atrevo a suponer que Cuba entera entendería si le llamamos “pomo” a la botella de PET. El resto del mundo quizás piense en la puerta cuando le hablan de “pomo”. Lo de “pepino” y “bala” vienen siendo otros niveles de aislamiento.

  • Amigo Rene, buenos dias.
    preferiria un poco mas de respeto, primero que todo.
    ha leido Ud. sobre lo que es la Antropologia socio-cultural?
    si Ud. pretende por un lado que yo me meto donde no quepo, y por el otro se atreve a juzgar lo que digo en cada uno de los campos que para Ud. no se relacionan, eso significa que Ud. presume saber suficiente para juzgarme en todos esos casos, y por tanto los epitetos ironicos que me pretende adherir, como de ´superdotado´, etc., mas le pegan a Ud.
    la Antropologia socio-cutural precisamente estudia cosas que desde el sentido comun parecen distantes. trabajo de terreno, le llamamos.
    le molesta que yo escriba? que es lo que le molesta específicamente? escribí algo que ha ofendido a Ud?
    no estoy cuestionando su curriculum; el como uno hace su curriculum es una asunto personal de cada cual.
    pero no he hallado nada interesante en ninguno de sus comentarios: todos son ataques personales,que ya sinceramente cansan.
    Ud. no es mi padre, mi padre murió, y mi mamá también. no le conozco, y no tiene Ud. ninguna potestad para estar poniendose de educador, que ya cumplí los 18 hace mucho tiempo.
    es como si yo me pusiera a recomendarle a ud. sobre como Ud. debe practicar el sexo anal.
    pero francamente no me interesa cómo Ud., amigo Rene, practica o no el sexo anal. es un asunto personal suyo. yo respeto el derecho de Ud. de practicar o no el sexo anal, y si lo practica, hacerlo como mas le guste, mientras no violente a otras personas en tal acto.
    dejeme a mi con mis asuntos personales. escribo lo que me da la real gana, es mi derecho, y mientras no mienta o no ofenda, el que yo ejerza ese derecho no es asunto suyo.
    por otra parte, si ademas de ironias desea explicar o cuestionar algun aspecto de fondo, con gusto volveré a atender sus comentarios.
    saludos cordiales

  • Opino que la mayoría estará de acuerdo en que una de las tacticas mas sucias usadas por el gobierno cubano ha sido silenciar el mensaje de sus oponentes y tratar de desacreditarlos personalmente.Discutamos el mensaje y respetemos al mensajero

  • Dimitri:

    Lástima que esto haya sucedido, pero se veía venir. Creo que algunos lectores confunden el sano debate de ideas con el intento de humillar al redactor. Desgraciadamente René no es el único. Está sucediendo muy a menudo. Celebro que te “hayas puestos los pantalones” ante tanta invectiva y exhorto a otros colaboradores de HT a que hagan otro tanto, porque no creo que ninguno de ustedes encuentre goce en que intenten avasallarlos.

  • segun tengo entendido los mejores que hablan el castellaño en cuba son los camagueyanos

  • aun Rene me debe unos cuantos argumentos, espero acabe de aclarar que es lo que el sabe o cree saber sobre la diferencia entre ciudadania y nacionalidad :)

Comentarios cerrados.