Cuba: ¿Proletariado o precariado?

Dmitri Prieto Samsónov

Reparación.  Foto: Juan Suárez
Reparación. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES — ¿Proletariado en el socialismo? En el socialismo, teóricamente, no debe haber proletariado.

La palabra “proletariado” se refiere –históricamente- a una clase que carece de propiedad y sólo posee su prole. El término nació en la antigua Roma. En el capitalismo clásico, se aplicó a la clase obrera, libre, según Karl Marx, de dos maneras: libre como personas (es decir, nunca esclavos), y libre de propiedad.

La propaganda de la antigua URSS y las doctrinas sociales desarrolladas en aquel país después de los años 1930 rectificaron las loas al “Estado proletario” y sentaron la pauta de que la clase obrera en el “socialismo soviético” no constituye un proletariado, ya que “es dueña de los medios fundamentales de producción” por cuanto el Estado –teóricamente suyo- es propietario constitucional de fábricas, talleres, minas, institutos de investigación y grandes granjas agrícolas.

En Cuba todavía se habla oficialmente de “proletariado”, a diferencia de lo que pasaba en la URSS.

Y –quizás- ese discurso es más coherente con la realidad, por cuanto la historia prueba que el “Estado socialista” y su grupo directivo –la nomenklatura burocrática- ha sido allí donde ha aparecido, una entidad alienada y alienante del poder de quienes trabajan.
Por eso tantos experimentos para “crearle sentido de pertenencia a los trabajadores”, por ello las críticas autogestionarias y anarquistas, por ello el desastre de 1989.

Pero quizás la realidad cubana sea más compleja…

El precariado: la nueva clase cubana

Hace poco –y no precisamente en Cuba- apareció un nuevo término: “precariado”. Se usa en los países capitalistas, como pudieran ser España, Grecia o EE.UU., para referirse a aquel sector de la población que realiza trabajos dentro de la economía formal (es decir, no se encuentra desempleado), pero en una situación en que tales trabajos (debido a regímenes de flexibilidad laboral o a otros factores similares) no aseguran su subsistencia, como debería ocurrir si habláramos del proletariado clásico.

En lo subjetivo, ser parte del precariado suele implicar el vivir día-a-día y no hacer planes coherentes para el futuro a mediano y largo plazo, debido a la sistemática falta de recursos…

En Cuba, ya es archiconocido a través de la experiencia cotidiana, de la investigación social y de los medios comunicativos, que a la mayoría de quienes trabajan sus salarios y otros ingresos laborales no les alcanzan para poder vivir el mes. Entonces, deben recurrir a otras fuentes, que pueden ser legales, como las remesas, o no tan legales, como la llamada “búsqueda” o “lucha”: aquello que un antropólogo cubano denominó con el término bíblico de “el rebusque”.

Por supuesto, tales personas no dejan de tener las garantías sociales básicas existentes en Cuba, como la educación y la salud, así como los subsidios sociales, que pueden encontrarse deterioradas pero no han sido abolidas.

Estas y otras circunstancias le dan a las vivencias de ese gran grupo social características distintivas respecto a sus contrapartes en otros países. Como el mismo antropólogo ha señalado, en Cuba la pobreza tiene rasgos propios – pero eso no significa que no exista.

Ha habido distintos acercamientos investigativos a las clases sociales en la Cuba de hoy. Pero lo que llama la atención es que tales estudios se basan casi exclusivamente en las relaciones formales que la gente establece entre sí y con las instituciones para hacer su economía. Pero el rebusque es un tipo de relaciones informal por definición; y es –como lo dijimos- estructural y esencial para que un número grande de cubanas y cubanos (probablemente la mayoría) puedan subsistir de sueldo a sueldo.

Considerar tal informalidad implica –si pasamos a tomar en cuenta la dimensión clasista del fenómeno del rebusque- admitir la existencia en Cuba del precariado: una clase social que construye todo tipo de relaciones y ardides para poder subsistir mientras lo que le pagan el

Estado y otras entidades formales no le alcanza para subsistir.

De la capacidad real de auto-organización de ese precariado depende el futuro de Cuba.

Dimitri Prieto-Samsonov

Dmitri Prieto-Samsonov: Me defino por mi origen indistintamente como cubano-ruso o ruso-cubano. Nací en Moscú, en 1972, de madre rusa y padre cubano; viví en la URSS hasta los 13 años, aunque ya conocía Cuba, pues veníamos casi todos los años de vacaciones. Habito en un quinto piso de un edificio multifamiliar, en Santa Cruz del Norte, cerca del mar. Estudié Bioquímica, Derecho (ambas en La Habana) y Antropología (en Londres). He escrito sobre biología molecular, filosofía y anarquismo, aunque me gusta más leer que escribir. Imparto clases en la Universidad Agraria de La Habana. Creo en Dios y en la posibilidad de una sociedad donde seamos libres. Junto con otra gente, en eso estamos: deshaciendo muros y rutinas.

Dimitri Prieto-Samsonov has 213 posts and counting. See all posts by Dimitri Prieto-Samsonov

10 thoughts on “Cuba: ¿Proletariado o precariado?

  • El empleado de una McDonald es tan dueño de los medios de producción como el obrero de Antillana de Acero, el proletariado nunca ha sido dueño de nada.

  • ¿Auto qué? Tendrán que crear los Comités de Manteca de nuevo.

  • Creía que tenía que ver con el trabajo precario.

  • Ya otra ves el palabino con otro tema que no tiene nada que ver ni con la cantidad de cosas que ha estudiado en tan pocos años de vida, ni las cantifladas de otros articulos…. perrros de pelicula, satelits espias ahora proletariado… Palabino por dios concentrate en una cosas y no pongas tantas palabras una detras de otras que no se te entiende nada… parece que te gusta estar en escena ¿por que no te metes a bedett????

  • Muy buen artículo Dimitri. Es real todo lo que expones con claridad. Los asalariados estatales cubanos, se sesemejan más al precariado moderno a que al tradicional proletariado. Igual, con pocas palabras dices mucho, que algnos quizas no entiendan: De la capacidad real de auto-organización de ese precariado depende el futuro de Cuba. Abrazo.

  • En España se llama “precariado” a aquellos que enlazan continuamente contratos de trabajo de muy corta duración —pero no necesariamente de bajo salario— de modo que en cualquier momento pueden prescindir de ellos al no renovarles el contrato. Lo de precario no se refiere al salario sino a la duración de los contratos.

  • Sin embargo un limpiabotas es un capitalista al ser dueño de sus medios de producción … al igual que un perroflauta que saca monedas en un semáforo haciendo malabarismos con bolos, es decir, sus medios de producción.

    Es obvio que la posesión de los medios de producción no garantiza riqueza.

  • Acá se usa para ese tipo de trabajos y también para trabajos de muy poco pago y sin seguros, vacaciones, y el resto de las prestaciones.

    También llaman precaristas q los invasores de tierras.

  • De la RAE precario: De poca estabilidad o duración. Que no posee los medios o recursos suficientes. Pues así está una buena parte, ?la mayoría? de los trabajadores cubanos sin estabilidad laboral, sin estabilidad salarial, sin estabilidad economica, sin medios suficientes para vivir decentemente, desprotegidos ante el estado todopoderoso, desposeidos de medios de producción para reproducir sus condiciones de existencia, a expensa de un estado-partido-gobierno que decide sobre todo sobre esta población donde los mas elementales derechos politicos y civiles o son reconocidos.

  • Estimado Rene, las artes escénicas no son mi vocación. No se da Ud. cuenta de con lo multifacético que soy si me gustaran ya estaría yo metido a lo que Ud. llama ´bedett´? por otra parte, es Ud. metodólogo de Educación? especialista en formación vocacional? Pues, amigo, qué pena me da, llega Ud. tarde.
    y si no se me entiende nada, amigo René, ya los diccionarios se inventaron, Ud. para entenderme podría consultar al menos la wiki… me da pena que no lo haya hecho…

Comentarios cerrados.