Nuevo documental cubano contra el olvido y la ligereza

¿Qué es más importante, el peso o la levedad? –Milán Kundera

Por Lynn Cruz

HAVANA TIMESRetrato de un artista siempre adolescente” (una historia del cine en Cuba), es el más reciente  documental del cineasta cubano Manuel Herrera, director de Zafiros, Locura azul (1997), Bailando Cha Cha Chá (2004), entre sus títulos más conocidos.  

Una película hilarante, ingeniosa como su protagonista, el desaparecido cineasta y actor Julio García Espinosa (1926-2016), en cuya filmografía destacan El Mégano (1955), Aventuras de Juan Quin Quin (1967), Reina y Rey (1994).

Herrera recoge las impresiones de quienes junto a García Espinosa perseguían esa utopía, hacer crecer un nuevo cine cubano, por medio de la creación en 1959 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Retrato de un artista siempre adolescente (una historia del cine en Cuba) es el eco de una época: “Los años sesenta”.

¿Cómo ser nacional y al mismo tiempo universal? García Espinosa experimentó una mezcla rompedora, que equilibraba la tradición con lo popular cubano. Sus estudios en el Centro Experimental de Cinematografía en Roma lo identificaron con el neorrealismo italiano, aunque era también un admirador del francés Jean Luc Godard y del alemán Bertolt Brecht. Esas influencias se hacen visibles en los distanciamientos que García Espinosa realiza en su filme Aventuras de Juan Quin Quin.

Algunos consideran que era un rupturista, pero en su filmografía aparece, además, el interés por abordar temas más cotidianos como las vicisitudes de una mujer para alimentar a su perro.  Así su película Reina y Rey constituye una gran metáfora de la situación social que se estaba viviendo en el país en la década de los 90.

El legado más importante, aparte de sus películas, tal vez sea la definición del cine imperfecto, concepto que nace de la propia rebeldía de García Espinosa, frente a la industria hollywoodense de entretenimiento. Plantea que la falta de presupuesto no puede ser un obstáculo creativo. No se trata de seducir, sino de compartir el arte, el teatro, la música que también lo hechizó y en especial el cine, como herramienta para la autorreflexión. Se trata de hacer un cine en el que el espectador no sea sujeto, sino que complete la fábula. Tener igualmente la posibilidad de la búsqueda y también de equivocarse.

Fotograma de Memorias del Subdesarrollo (1968)

En 2013, el prestigioso cineasta austriaco Michael Haneke, El séptimo continente (1989), La pianista (2001), Amor (2012)…  mientras recibía el premio Príncipe de Asturias de las Artes, en su discurso durante la gala de premiaciones, lamentaba las presiones que ejerce el mercado sobre los cineastas. Subrayaba también cómo en esa gran industria hollywoodense del entretenimiento, no se les permite a los directores equivocarse.  Eso se debe probablemente a la existencia de un espacio para que los cineastas europeos sigan defendiendo el cine más como una obra de arte, que como objeto de distracción.

Algo de ese espíritu creativo germina de vez en vez en la Isla, pero mayormente en el cine independiente, aunque en los últimos años han reaparecido las crowdpleaser en la gran pantalla cubana, Juan de los Muertos(2011), de Alejandro Brugués; Sergio y Serguei (2017), de Ernesto Daranas,; El Acompañante (2015), de Pavel Giroud; El Extraordinario Viaje de Celeste García (2018), de Arturo Infante. Algunas recuerdan el declive del Icaic en la década de los 80. Comedias ligeras, temas evasivos, caracterizaron ese período. Ahora con algún que otro chiste de humor político, probablemente para seducir a la audiencia cubana, pero sin perder de vista el mercado internacional.

Hablo de lo político, pues en Cuba continúa el individuo versus la historia con mayúscula, de forma tal, que aun queriendo complacer a la mayoría, sea inevitable tocar el tema tabú para los cubanos. No es trivial que de manera aguda reaparece el personaje del alienado en Memorias del Desarrollo (2010), de Miguel Coyula, que tiene su antecedente en Memorias del Subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), un clásico de la filmografía cubana. Ambas películas están basadas en las novelas homónimas del escritor cubano Edmundo Desnoes.

Fotograma de Memorias del Desarrollo (2010)

Otro de los ejemplos de cine arriesgado, (aunque a veces y de manera saludable admite haberse equivocado), incluso cuando hace películas más clásicas como Insumisa (2018), codirigida con la realizadora suiza Laura Cazador, lo constituye el quizás más importante director de cine cubano vivo, Fernando Pérez Madagascar (1994), Suite Habana (2003), Madrigal (2007), Últimos días en La Habana (2016)… Sus filmes son muy distintos unos de otros. Se respira su inquietud por la búsqueda, por probar algo diferente siempre.

La obra del siglo (2016), de Carlos M. Quintela, arriesga no solo en contenido (tres generaciones de hombres solos abuelo, padre y nieto, conviviendo en un mismo espacio), sino también en la forma. Santa y Andrés(2016), de Carlos Lechuga, generó movimiento, polémica. Incluye por primera vez en la pantalla un acto de repudio del ejército contra un escritor sin adornos ni ligerezas. Ambos filmes han sido premiados, y vistos en muchas partes del mundo, pero aún no han sido estrenados en Cuba.

Cuando la evasión, ligereza, lo inundan todo, lo que queda es un ciudadano frugal, globalizado, neoliberal. Un sujeto que quiere tener éxito, y para lograrlo, enmascarará su búsqueda en el pesimismo o la incapacidad de los otros, en vez de admitir el sentido crítico que nació con la Revolución misma y usarlo como herramienta para la duda, después de un largo período de fe. 

Lo que más se agradece en el filme de Herrera, además de la frescura, imaginación, creatividad cinematográfica, es el hecho de luchar contra el olvido, esa energía empleada por quienes defendieron las ideas de hacer un cine verdaderamente nacional.

Se viven nuevos desafíos que son viejos, pero que al padecerlos una y otra vez, con el tiempo, parecen olvidados. Les toca a los que siguen creyendo en el cine, pensar que aquello que te hace particular es justamente lo que crea la diferencia.

 

Lynn Cruz

No es el arte el que imita a la vida, es la vida la que imita al arte”, dijo Oscar Wilde. Y es que el arte siempre va un paso más adelante. Soy actriz y escritora. Para mí el arte, en especial la escritura, es un modo de exorcizar los demonios. Es algo íntimo. Sin embargo, decidí escribir periodismo porque me di cuenta de que yo no existía. En Cuba sólo tienen derecho a expresarse públicamente, las personas autorizadas por el gobierno. Havana Times constituye un ejemplo de convivencia dentro de una democracia y puesto que me considero demócrata, mi sueño es integrar la filosofía de este diario a la realidad de mi país.

Lynn Cruz has 104 posts and counting. See all posts by Lynn Cruz

7 thoughts on “Nuevo documental cubano contra el olvido y la ligereza

  • Meter a “El Acompañante” en La Bolsa de las comedias ligeras me parece un absoluto desacierto de su parte. Es tan importante su misión forense, al decir de Juan Borrero, como la de “La Obra del siglo” y “Santa y Andrés”, que para colmo se le parece bastante sin llegar a su altura y factura. Y si eso es un desacierto poner al mismo nivel la obra cumbre del cine cubano, Memorias del Subdesarrollo con la pobreza fílmica que desborda la “secuela” firmada por Miguel Coyula es un despropósito. Si un cineasta estuvo en la bobería por años haciendo películitas de estudiante sin serlo ya, fue Miguel Coyula. Basta con revisar los catálogos de la muestra joven para comprobarlo. Mientras el hacía películas de cucarachas asesinas en el futuro, todos estos otros: Infante, Giroud, Daranas y Brugués, etc estaban poniendo la mira sobre temas verdaderamente medulares para el país en obras como Utopía, Todo por ella, Conducta y Personal Belongings. Creo que el cariño y otros sentimientos menos virtuosos han hecho mella en este artículo de loable intención.

  • Uno de los cineastas más críticos y reflexivos fue Titón con su Memorias del Subdesarrollo y algunos de sus otros filmes, pero sin perder su toque artístico. Estos jóvenes cineastas también han hecho sus aportes contando parte de nuestra historia. Hay que decir las cosas sin recurrir a lo panfletario y hacer buen cine es difícil, pero se puede hacer si se es fiel al poyecto que se erige.

  • Gilberto, Si crees que Cucarachas Rojas trata sobre “cucarachas asesinas” es evidente que estas opinando sobre una película que no has visto. Un poco mas de seriedad por favor. El articulo tampoco dice que el Acompañante sea una comedia ligera, investiga el siginificado de crowdpleaser, que se aplica también a drama.
    No estoy defendiendo a Memorias del Desarrollo ni poniéndola en un lugar que la crítica especializada no la haya puesto antes.
    Estoy hablando de largometrajes, no de cortos.
    Además me centro en el personaje del alienado, porque mi punto de vista es que seguimos en el mismo lugar en términos de individuo versus la historia con mayúscula.
    Por otra parte, ni Memorias del Desarrollo, ni La Obra del Siglo, ni Santa y Andrés, ni el documental Nadie, han recibido estrenos en los cines, el resto de los filmes mencionados sí. Esa es la prueba de que no son crowdpleaser.
    Saludos.

  • Irina Pino, no sé si has leído todo lo que en su momento se dijo de Memorias del Subdesarrollo, hasta de panfletaria fue tildada.

  • Tienes razón, comencé a verla y no logré terminarla; como tampoco aquella del tenedor, que sí era asesino, al menos en mi memoria. Aún así esa generación, que fue la que dejé en Cuba antes de venir a Europa, me llenó de optimismo. Se perfectamente que significa Crowd-pleaser, es un término que utilizo bastante en mis clases aquí y creo que en este caso tú no lo utilizas en la justa medida, porque hasta llega a ser despectivo en el entorno de tu tesis. Una película como Fresa y Chocolate lo es, tampoco fue censurada y removió los cimientos del país -y mas allá- en muchos sentidos. Tal parece que la valía del cine cubano está entre lo censurado y lo no censurado; entre lo que el régimen decide exhibir o publicar y lo que no. A mi juicio, si una película aborda un tema sensible, conmueve a los espectadores y además logra burlar la censura -no precisamente con dos o tres chistes baratos, sino con la habilidad cinematográfica de no juzgar, de no predisponer al espectador ente los buenos y los malos (como ocurre en la interesante película de Lechuga y en el reportaje documental dedicado al gran Rafael Alcides) logra su objetivo. Fíjate, que yo creo que el fenómeno es inverso a como tú lo ves y es que esas películas “malditas”, se regalan a la censura con dos o tres frases inútiles más que con sus premisas; porque ¿En que se diferencian las premisas de Santa y Andrés, de El Acompañante y Fresa y Chocolate? Santa y Andrés también es crowd-pleaer, quizá no para Díaz Canel, pero para el resto de la audiencia si lo es. Es una película de amistad, como las otras, con una estructura dramática similar y nada experimental en su lenguaje. Creo que es más poderoso que películas como Juan de los muertos logren burlar la censura, a que otra como Santa y Andrés, se entregue con poca elegancia a ella. Si saqué a colación El Acompañante es porque fui testigo aquí en Villeurbanne de como una sala repleta de “rojos” defensores y adoradores del régimen cubano, se enteraron acerca de otras de las tantas aberraciones del mismo, a través de esa película. Vi con admiración a su autor pulsando con ellos, descolocándolos y defendiendo una verdad inobjetable a través de una obra y un discurso absolutamente coherentes. Así vi el año anterior en Toulouse al autor de Conducta hablar sobre la crisis de la educación en el país. La salud y la educación son dos de los grandes rubros que han legitimado a Castro. Es muy importante lo que estas películas logran mas allá de las costas cubanas; desmontan el mito que sobre todo aquí en Europa conserva cierta fuerza nostálgica. Recién he visto La obra del siglo y entiendo que está censurada por el tema mas que por ella en si misma. Ellos saben bien que no es la clase de película que captará masas y que tenga un reclamo popular, pero es un tema vinculado directamente al camarada mayor. Es el retrato de una de sus grandes frustraciones, otro de sus megaproyectos malogrados. Y es que una película como esta (que si evade el lenguaje convencional) puede ir al cajón sin problemas, cosa que es peligrosa con Fresa y Chocolate, El Acompañante, Conducta y Juan de los muertos. Estas podrían duplicar y triplicar su efecto crowd-pleaser con un letrero de censurado sobre su afiche. Es una estrategia para evitar males mayores. Exhibirlas le da menos problemas que censurarlas.

  • Gilberto, ese es tu criterio, no tenemos que estar de acuerdo. Yo también he sido testigo del impacto en las personas de las películas que defiendo. Conozco muy bien la ligereza con la que se aborda en Cuba el tema de “regalarse a la censura” todo el mundo sospecha de artista que transgrede los límites. La primera disidencia que se padece es dentro del propio gremio. La película Conducta tuve la oportunidad de verla entre estadounidenses y les pareció positiva, en tanto el pueblo cubano reía con malicia del momento en que el personaje de la maestra decía que no era tan vieja como los que dirigen el país, los amigos con quienes fui a verla decían que eso era positivo porque quería decir que la maestra daba clases ya mayor y que eso era bueno. En cuanto a Santa y Andrés me parece un paso adelante en cuanto a la manera de abordar un tema como la militarización en Cuba y los actos de repudio a los intelectuales en este caso. Con intensidad y riesgo. Sin choteo. Las peliculas verdaderamente disidentes para mí son las que hacen que el lenguaje avance lo mismo en contenido que en forma, que arriesgan algo incluso a sabiendas después de haberse equivocado. Igual no se juzga a un joven cineasta como a uno experimentado.

  • Gilberto continuo el diálogo:
    Para mi Conducta y El Acompañante son películas seductoras. Criticar al gobierno lo puso de moda el mismo gobierno con los lineamientos. Hasta el 2015 con la Obra de teatro El Rey se Muere de Juan Carlos Cremata, (Porque literalmente se rumoraba de la enfermedad de Fidel) hubo mayor apertura. El documental Nadie surgió en medio del escándalo de que suscitó esa obra como una respuesta al mito de Fidel Castro y el derecho de los artistas de poder cuestionarlo. Por supuesto tardarán años sin que podamos verla en una sala de cine, ese es el precio, pero es coherente a su naturaleza independiente. Escribí sobre el antes y el ahora. Mi tesis es que para hacer un cine verdaderamente libre en contenido y en forma hay que estar fuera del ICAIC o RTV Comercial. Por eso puse de ejemplo el hecho de que Coyula retomara el personaje del alienado, porque esas películas confunden a la realidad del Pueblo y el totalitarismo cubano al usar el humor o la falta de profundidad a como es el caso del padre del protagonista en El Acompañante,
    para banalizar el mal. Todo lo contrario al espíritu crítico con que arrancó el ICAIC

Comentarios cerrados.