Hecho en Cuba, una muestra variada

Por Irina Echarry, fotos: Caridad

HAVANA TIMES, 5 dic — El primero de diciembre, a partir de las diez de la mañana, las salas de cine de la capital cubana recibieron al 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Por suerte diciembre nos regala la frescura de su tenue invierno y el traslado de un cine a otro se hace más agradable.

A pesar de tener escaso público, una de las muestras más variadas es Hecho en Cuba, pues reúne documentales, ficción, cortos, animados, realizados por nacionales o extranjeros, pero teniendo siempre a Cuba como escenario o a los cubanos como protagonistas.

Artesano del tiempo nos presenta la figura de Nicolás, un profesor, católico y amante de los relojes que atesora en su casa relojes de todo tipo (de pared o pulsera) y cada uno da la hora exacta. Este hombre obsesionado con el paso del tiempo, construyó un reloj desnudo grande, con fragmentos de piezas desechables.

El resultado es una gran precisión, la admiración de sus vecinos ante tal exactitud y la satisfacción de este cubano que mira su reloj como si fuera su televisor, cuando se sienta frente a él “me olvido del mundo, me olvido de las necesidades mirando el mecanismo que es tan bonito, todo se mueve tan sincronizado.”

Las islas de Hemingway, documental de Esteban Ríos realizado en 2011, aunque versa sobre la relación del escritor con Cuba, no aporta nada novedoso en cuanto a la interacción entre los habitantes de la isla y el afamado novelista.

Ni siquiera entrevistan a los pescadores de Cojímar, con quienes sí tuvo cierta empatía. Una sola, de los tantos investigadores que aparecen, hace un intento por salirse del mito Hemingway, pero todo demuestra que la intención del documental no era esa, y no nos dejan escuchar sus opiniones.

Artesano del tiempo

Mientras tanto, muchos desconocen la existencia de descendientes de los aborígenes que habitaron Cuba. Es común escuchar la frase “los españoles exterminaron a los indios,” pero La Ranchería es un ejemplo de que sí hubo sobrevivientes de ese genocidio. Solo hay que ir a las montañas de Guantánamo. In absentia, el documental de Tareq Daoud se filmó en La Ranchería, en este año.

Para unos es un documental ingenuo, para otros es una forma sutil de mostrar los contrastes entre lo que era hace años esa comunidad y en lo que se ha convertido con el paso de los años.

Al inicio el jefe de la aldea nos recuerda su relación con la tierra “la que te da pan y agua,” nos cuenta que va al monte y se conecta con ella.

Luego los habitantes de La Ranchería van describiendo las transformaciones que han sufrido, desde los trajes que usaban y que en algún momento dejaron de llevar, hasta la intromisión del Partido de la provincia en sus vidas.

Algunos tienen nostalgia del bohío de guano porque era más fresco que las casas de ahora; otros prefieren las segundas (tablas con techos de cinc) porque los bohíos se filtraban. Entre ellos hay contradicciones, aunque todos aceptan la nueva vida y los que no quieren asumirla se marchan.

Lo más interesante es que algunos insinúan (no se sabe si con intención o ingenuidad) que su vida consiste en hacer lo que otros ordenan.

Entonces como en la Ranchería no se roba, hay limpieza, tienen su CDR, la Federación, cumplen con lo que les dicen – si no, no son nadie (así dice una de las descendientes de indígenas).

In Absentia.

La gente va a verlos porque ahí está la raza verdadera de los indios y se han ganado la categoría de Primera Comunidad Autóctona, lo que les da ventajas sobre las que no reúnen los requisitos que avalan esa categoría (según el certificado que les otorgaron).

El realizador lee un fragmento del libro de visitantes que comienza diciendo: “esta comunidad es un ejemplo de lo que puede el Socialismo,” firmado por el primer secretario del partido en la provincia. Es un discurso que deja sospechas sobre la  verdadera forma de vida de esos descendientes directos de los indios que habitaban nuestra isla cuando llegaron los españoles.

Pero al menos ya sabemos que están ahí y se pueden visitar, aunque no sabemos si habría que pedir un permiso especial o se puede llegar de sorpresa.

Muchas son las cosas que pueden aprenderse asistiendo al Festival, la sección Hecho en Cuba es una buena oportunidad para adentrarse en las intimidades de personas, personajes, lugares u obsesiones de los que habitamos la América Latina.

Algunos materiales ya han sido exhibidos en Cuba como “La guarida del topo,” “Extravíos,” “La novia de Akira,”Sumbeo “¿Los machos?”

One thought on “Hecho en Cuba, una muestra variada

  • Siemptre he estado en “desacuerdo” que a nuestros aborigenes le llamen “indios”porque no eramos de la India,tampoco Comparto que los europeos ,”nos descubrieron”? nuestros aborigenes,estaban ahi,”ellos fueron los que llegaron”creo que son frases “incorrectas”.
    Encuentro de dos culturas quizas?creo que se “oye mejor”ojala pueda ver los materiales,que comentas,saludos

Comentarios cerrados.