Grandes voces de la música cubana: María de Jesús López
Helson Hernández

HAVANA TIMES — Censurada durante muchos años en la isla, su voz regresa entre los cubanos que la recuerdan, y aquellas nuevas generaciones que se asombran de su particular estilo de asumir la canción. “Considero a Suecia como mi segunda patria”, nos cuenta María de Jesús López.
HT: “Sí, te vuelvo amar”, su gran éxito.
María de Jesús: Esta es una canción que representa un himno al amor, a la perseverancia. La canción dice: “Sí, te vuelvo amar”; a pesar de tantas cosas, de las adversidades que nos trae la vida, y de lo que tal vez podamos ver como negativo, el amor fuerte siempre perdura. Soy de las personas que creen en el amor y la bondad.
HT: Premiada en el concurso más importante de la época en Cuba.
MDJ: Sí, fue premiada en el Guzmán del año 1982. Ha ocurrido bastante desde entonces realmente, pero es impresionante y muy curioso, cómo esta canción perdura en el recuerdo de muchos cubanos, no solo de esa época, sino que también se le unen admiradores más jóvenes, por su belleza, desde el arreglo del maestro Alfredo Pérez Pérez hasta la letra que crean los hermanos Novos de Cienfuegos. Además, obtuvo el premio mayor, el de la popularidad, y el hecho de que pueda perdurar en el recuerdo de los cubanos.
HT: ¿Será la música la vía para revivir el recuerdo, en María de Jesús?
MDJ: En algún lugar he leído que el recuerdo es el perfume del alma. Me gusta mucho esa frase, porque realmente son todas estas canciones que me han llegado de alguna forma, a través de compositores o de personas que me las han dado, una parte importante de esa memoria.
HT: ¿Usted no es habanera?
MDJ: Con eso hay un lío tremendo, porque yo nací en Fomento, y a buena honra como decimos nosotros los cubanos, pero mi infancia, adolescencia y demás la realice en Placetas, entonces me considero Fomento-Placetera, pero de cualquier forma me siento de las Villas, que es la provincia en sí. También digo que soy ciudadana de este planeta, pues ese sentimiento de pertenecer al mundo, de pertenecer a la tierra, ya es algo muy profundo, y así me siento realmente, aunque soy muy cubana.
HT: ¿Cómo se acerca a la música?
MDJ: Mi abuelo materno venía de Islas canarias, era quien tocaba el tres e improvisaba en mi casa, y si busco un punto de referencia creo que sí, que fue a través de mi abuelo que en paz descanse.
HT: “Todo el mundo canta”, un antiguo programa de televisión, ¿es el medio para presentarse públicamente?
MDJ: Sí, este espacio me da la oportunidad de acercarme al público cubano. Pero hay algo que creo las personas no conocen, con todas nuestras giras y conciertos, y es que yo soy fundadora del movimiento de la Nueva Trova Cubana, en las Villas. Ya en los años sesenta y tantos, estábamos cantando los Hermanos Novo, Lázaro García, Cuarteto los Andes, y muchos otros artistas que en aquella época despuntaban. Después de haber hecho todo esto, es cuando salgo en el programa “Todo el mundo canta”, en el año 82, y de ahí lo demás es historia.
HT: ¿Siempre acompañada de la guitarra?
MDJ: Solo al principio, cuando yo participaba en aquellos festivales famosos que existían entonces. Me han hecho recordar ahora algo interesante, yo tenía un grupito, con los hijos de Chaflán, que tocaban algunos instrumentos, estaba un músico llamado Jorge, quien hoy es uno de los más famosos en Nueva York, y lo digo con mucho orgullo pues al igual que yo era de Las Villas. Empezamos cantando con este formato canciones de la española Massiel, ya que sus textos me llamaban la atención y por el timbre mío de voz, me aportaba mucho su repertorio. Después fue que pasé para el estudio de la guitarra, inicialmente en el conservatorio de mi natal Placetas, y así a través de ello me empiezo a vincular con el movimiento trovadoresco de mi provincia.

HT: ¿Podemos afirmar entonces que provienes del acto trovadoresco?
MDJ: Soy de Las villa como ya sabemos, y por ello las tonadas espirituanas me llegan al alma, la música campesina siempre me ha fascinado, y no lo digo por cumplido, es que tiene que ver conmigo, con mi cubanía, y con mis orígenes.
HT: Hablando de “Orígenes”, ¿compusó para usted una canción con ese nombre, la cual posee un mensaje especial?
MDJ: Es una canción de nostalgias que escribí hace muchos años, habla de nuestras palmeras, nuestro sol, nuestra tierra, y que realmente lo más importante en una persona y en su identidad, en este caso como artista, es que por muy alto que vueles, o por muchos países que conozcas, y por tantos festivales que asistas, nunca debes olvidar tus orígenes. Creo que a veces nosotros los artistas, el ego nos empuja y arrastra a olvidar que la parte sencilla del ser humano cuenta, y cuenta muchísimo. Algunos amigos también acostumbran a llamar esta canción “Palmeras del querer”.
HT: Los países bajos han tenido una gran importancia en su vida.
MDJ: Como vivo desde hace tantos años en Escandinavia, en Suecia, pues esto me ha dado la oportunidad de trabajar en muchas otras naciones, Considero a Suecia como mi segunda patria. Tuve gran colaboración de un grupo húngaro, participe en disimiles festivales en Egipto, Curasao, Turquía, un montón de lugares. Y diciendo esto, me gustaría hacer una anécdota.
Yo siempre había querido ir a Paris, pues de cierta forma le veía una cierta similitud a Placetas y París, aunque sabemos que hay una gran diferencia entre mi pueblo de origen y esta gran ciudad. Las dos empiezan con P, las calles de Placetas son anchas, tienen los laureles y son hermosas, y Paris, bueno es la ciudad del amor. Y de todo esto me salió una canción que titule “Je t´aime”, Yo te amo, y vuelvo otra vez a lo primero que hablamos, porque es que el amor es la cosa más grande que tenemos en este planeta.
HT: Emplea su tiempo también a la escritura, hasta se habla de un libro donde contará sus vivencias.
MDJ: Es que el uso de la palabra me ha impresionado mucho, me gusta leer constantemente y estudiar. Creo que los artistas que tienen la posibilidad de plasmar en sus obras sus experiencias es una posibilidad tremenda, y la utilizo, más cuando siento esa necesidad de expresarme, dejando igualmente mi pensamiento plasmado para venideras generaciones.
HT: En Cuba ya la podemos encontrar ofreciendo su voz, invitada en peñas y otras actividades.
MDJ: Compartir con mis colegas artistas es como una medicina, un intercambio de experiencias muy beneficioso, y muchos son mis compañeros que recuerdo con gran amor.
HT: ¿“Mi esperanza”?
MDJ: Es una canción que escribí dedicada a mi madre. Habla de una cosa tan hermosa que a los seres humanos se nos olvida, y es la esperanza, algo que debemos tener siempre. La grabé con la Orquesta Sinfónica de Ámsterdam, y para el recuerdo de mi madre en el cielo.
“Censurada durante muchos años…” La introducción crea un suspenso que no se resuelve a lo largo de la entrevista. En los años 80, María de Jesús protagonizó un episodio que, visto en la distancia, genera cuando menos rubor ajeno, cuando decidió emigrar (o “quedarse”) por cuenta propia a Suecia, y de Cuba solicitaron su devolución, amparándose en no sé que subterfugio legal. Y después de eso, cayó un manto de silencio sobre la cantante. Lástima que no cuente por lo que pasó. Sucesos como éste no deben volver a instalarse entre nosotros.
Maria de Jesus Lopez defendio magistralmente en el Concurso Mi Canto a la Ciudad de 1983 mi cacion Ciudad de Leyenda y Amor; la volvi a ver y escuchar en un recital en Cuba en el 2014. Ha madurado profesionalmente y creo que es lamentable que en su patria no se le difunda como merece.
Hermoso tema y ganadora del Gran.premio de ese Concurso. ..Maria de Jesús. …gran interprete y triunfadora absoluta de todos los Concursos y festivales…Éxitos