Estreno de El Acompañante en Cuba
Por G. Isabelle Abad
HAVANA TIMES — El Acompañante, la cinta cubana que ha recibido recompensa internacional se estrena hoy, Septiembre 6, en Cuba. El Acompañante es un drama escenificado en La Habana en el año 1988, cuando el gobierno cubano estaba tomando medidas fuertes para controlar la epidemia de SIDA/VIH.
El personaje principal, Horacio Romero, es interpretado por Yotuel Romero (vocalista de Orishas). Horacio, campeón de boxeo, sale positivo en una prueba antidoping. De castigo, se encuentra como el acompañante de un vigilado paciente en Los Cocos, sanatorio que estuvo bajo régimen militar y donde los enfermos de VIH eran ingresados de manera obligatoria. Su paciente, Daniel (Armando Miguel Gómez) tiene fuerte deseos de libertad para sus últimos días, mientras Horacio también lucha por la libertad de su castigo para volver a ring. Los dos están dispuestos a hacerlo todo para lograr sus sueños.
La película ha sido exhibida exitosamente en varios festivales internacionales desde Europa a los Estados Unidos. Además, fue seleccionada para representar a Cuba en la sumisión de los premios Oscars en los Estados Unidos y los Goya en España.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pavel Giroud, director del filme:
HT: ¿Cómo surgió la idea de escoger a Yotuel para El Acompañante? ¿Fue difícil encontrarlo o ya ustedes se conocían?
Pavel Giroud: No, entre Yotuel y yo ocurrió una cosa mágica. Yo tenía un actor decidido ya para hacer el personaje, incluso trabajé con él, pero tuvo un problema personal que le impedía participar en la filmación y prepararse para el personaje. Por ese problema no podía entrenar como boxeador y muchas otras cosas, entonces decidimos que lo mejor era buscar a otro. Alguien me sugirió a Yotuel, contactamos con él, él pidió el guión, y cuando lo leyó enseguida me respondió “yo quiero hacer esta película, aunque no me paguen un centavo”.
Se enamoró de la historia y ocurrió lo mágico que te decía; Yotuel me enseña en el bloc de notas de su teléfono un comentario que había puesto 6 meses antes con mi nombre. Él estaba viendo un programa de televisión y vio una entrevista mía, así como escenas de películas mías, y se dijo quisiera trabajar con este hombre, me gustaría que me hiciera un video musical. Y seis meses después era al revés, lo estaba llamando yo a él para que fuera el protagonista de la película.
HT: La manera en que el gobierno cubano controló la epidemia del SIDA/VIH, aunque terminó exitosa, sigue siendo controversial, porque fue al precio de la libertad humana de los pacientes. ¿Hubiese tomado la misma estrategia?
PG: Mira, justo por eso decidí hacer la película, porque la contradicción que ha dado el fenómeno me parecía muy interesante para desarrollar el drama, pues mucha gente, sobre todo a nivel clínico, defendió lo que se hizo, porque convirtió a Cuba en uno de los países que rápidamente controló la propagación del virus, y otros, por supuesto, cuestionan el hecho de que la libertad es el bien más preciado del ser humano y que no puede estar a cambio de nada, y menos de un tratamiento médico.
Yo, obviamente, no voy a apoyar nada que cercene la libertad del ser humano. Estoy seguro de que no lo hubiera hecho de esa manera, de que hubiera, a lo mejor, creado el sanatorio, dado toda la atención médica que tenían, pero también la posibilidad de ser libres y de irse a su casa.
Claro eso es muy fácil decirlo a la distancia, es una época en que la gente en Cuba, muchos de los que criticaban también lo que ocurría en el sanatorio, estaban, a la vez, muy tranquilos de que ellos estuvieran ahí encerrados y lejos de su casa y de su vida. Entonces, a la distancia es muy fácil decir no, yo no hubiera hecho eso. Ciertamente, yo no apoyo ninguna acción que cercene la libertad del ser humano.
HT: ¿Cuáles obstáculos tuviste que superar para hacer esta película en Cuba? ¿Había restricciones?
PG: Sí, tuve bastantes problemas en el inicio para lograr financiamiento, porque como quería trabajar independiente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (Icaic), eso me trajo problemas, porque para acceder a fondos internacionales necesito un aval del instituto de cine de mi país.
Sin ese aval no puedo acceder a esos fondos de ayuda. Y demoraron mucho tiempo en dármelo, tanto, que tuve que llevar el largometraje a otro país y darle otra nacionalidad. Luego sí con los años, ya después de seis años, cuando estaba a punto de rodarla, el Icaic decidió nacionalizarla, que es como se llama eso. Luego los obstáculos típicos que tiene cualquier cineasta del tercer mundo, que es encontrar financiamiento. Tienes que hacer una arquitectura financiera muy complicada a veces para lograr esto. Pero eso sí, esa parte sí nos toca a todos por igual.
HT: ¿Para los que no saben, qué es un aval?
PG: Es un documento que certifica que mi película es cubana y que la avala el instituto de cine de mi país como tal. Es un documento que muchos de estos fondos de ayuda solicitan. Eso fue lo que más trabajo dio.
HT: ¿Los actores y los trabajadores, fueron todos cubanos?
PG: Sí, excepto Salvo Basile, un actor italiano-colombiano de larga experiencia. Fue una bendición tenerlo. En el equipo técnico tuve al sonidista venezolano Mario Nazoa, el editor fue el francés Jacques Commets, otro de gran trayectoria. El montaje de sonido se hizo en Medellín, con Clap Studio, que hizo un gran trabajo.
HT: ¿Cómo fue la búsqueda de los que participaron?
PG: Armando Miguel [Daniel] fue sugerencia de mi mujer; Camila Arteche [Lisandra], de mi madre, y Jazz Vilá hizo lo imposible por apropiarse de Boris y regalar una excelente interpretación. A Yailene Sierra [Doctor Mejías] y Jorge Molina [paciente apostador] fui directo, como a Salvo Basile [entrenador] en cuanto me dijeron que tenía que haber un actor colombiano.
Yerlín Pérez fue mi opción para Chely desde mucho tiempo atrás. Y para el papel de la madre de Daniel, me di el lujo de disfrutar, aunque fuese escasos minutos, de Broselianda Hernández. Yo buscaba a una actriz más parecida a Armando físicamente y Jazz Vilá [Boris] me motivó a llamar a Broselianda. No sabía si una actriz como ella se vería motivada por un personaje tan pequeño, pero sí, aceptó.
HT: ¿Qué le diría a los artistas cubanos que aspiran a ser directores y/o quieren trabajar en cine?
PG: Siempre digo que el único consejo que estoy capacitado para dar es que no se autocensuren, que todas las ideas que tengan, que todo lo que quieran hacer lo pongan en un papel. Después veremos, si cuando está hecha tu película te la censuran o no. Si en el proceso de creación comienzas ya autocensurándote, no creo que logres una obra muy convincente.
HT: ¿Ha vivido toda la vida en Cuba, todavía vives en La Habana?
PG: Ahora estoy viviendo, por razones de trabajo, en Madrid; llevo dos años haciendo cosas allí, y estoy ahí, pero toda mi vida he vivido en Cuba. Le he dado la vuelta al mundo entero, soy de los privilegiados que ha podido hacerlo, porque francamente los artistas en Cuba hemos sido personas privilegiadas, pues durante mucho tiempo para un ciudadano común cubano montarse en un avión y viajar era un imposible, y mucha gente no voló nunca queriéndolo hacer. Pero sí, siempre viví en Cuba, porque siempre me alimenté de sus historias y es el lugar del mundo donde me siento más cómodo; dentro de lo difícil que puede ser vivir en la Isla, voy y vengo constantemente.
HT: ¿De qué parte de La Habana?
PG: Viví la primera parte de mi vida en Jesús María, en La Habana Vieja y desde el 95 en el Vedado.
HT: Pues, muchas gracias por su tiempo
PG: Gracias a ustedes por su interés.
—–
Pavel Giroud, nacido en La Habana y graduado del Instituto Superior de Diseño de Cuba, es director y escritor conocido por: Tres Veces Dos (2004), Omerta (2008); La Edad de la Peseta (2006) y El Acompañante (2015).
Está claro que el control del Estado Partido sobre el cine sigue siendo un fuerte impedimento par la creación.Hace años los directores de cine están pidiendo una ley de cine y no lo logran, porque en Cuba no se respeta a los cubanos. Todos desde los creadores o los ciudadanos simples, nos la pasamos venciendo obstáculos creados por el gobierno cubano para sobrevivir.
De acuerdo, debía ser como se hacía antes de 1959…………….que prácticamente no había cine cubano
En 57 años el cine cubano ha realizado unas cien y algo películas de las cuales se podrán ver, sin experimentar vergüenza ajena, una docena a lo más. Obvia es la mediocridad del cine socialista cubano y para terminar cito a un comentarista de hace un par de años que mejor no lo pudo haber dicho: “Las películas cubanas son malas, aburridas, panfletarias, oscuras, con humor vulgar, con tempo soviético o con un formato encartonado de neorrealismo italiano, y con muchas escenas de sexo por el sexo que no llega a ser ni justificado, ni artístico, ni pornográfico… La crítica es superficial, salvo excepciones (como “Alicia en…) que confirman la regla. En resumen, el cine cubano no es ni original, ni universal, ni artístico, ni comercial, por eso pasa inadvertido por el mundo”.
gracias pavel desde donde estoy aunque no he visto la película fue un inmenso placer trabajar contigo en ese papel que siempre será inmenso para mí. que El acompanñante y otros proyectos nos den tanto placer. un abrazo.