El contratenor Ojam Linchff

Por Helson Hernandez

Ojam Linchff

HAVANA TIMES, 23 agosto — Ojam Linchff es un contratenor nicaragüense, quien ha completado su formación lírica y ofrecido conciertos, en Cuba. “Para algunas personas la voz de contratenor es de mujer, pero hablan desde sus insuficientes conocimientos y poca sensibilidad estética…”, dijo a HT.

HT: Háblanos para empezar de la definición “Contratenor”:

OL: Bueno puedo contarles que como referencias interesantes, el uso de la cuerda de contratenor se remonta al surgimiento de la naciente polifonía de los siglos XII y XIII  y acaba aproximadamente con el clasicismo en el siglo XVIII .  Era una voz masculina que cantaba la melodía aguda.  El Barroco musical en el siglo XVII, le dará a esta voz un mayor realce protagonizado por  los “castrados.” cantantes con asombrosas posibilidades técnicas, educados en los monasterios para amenizar la liturgia, quienes se erigen como protagonistas de la ópera barroca.

Para estos “reyes del canto” se escribe un grandioso y amplio repertorio litúrgico y profano.  Los contratenores se clasifican en soprano, mezzo soprano y contralto y se plantea también, que este tipo de voz es el resultado  de anomalías  fisiológicas relacionadas con el aparato fono-respiratorio.  Insuficiencias que se aprovechan artísticamente para originar voces bellas.

HT: Como se determina su condición como cantante lírico, para llegar a definirse en esta cuerda: “Contratenor.”

OL: Soy un contratenor soprano.  Estudiaba para tenor con los maestros tenores: Ramón Gózales e Hipólito Aguirre.  Dirigía la cuerda de los tenores en el Coro Nacional de mi país, pero luego de algunas pruebas vocales, realizadas por mi ex-maestra Yukari Moroi, quien llega a Nicaragua por un convenio entre la embajada de Japón y la Escuela Nacional de Música, me convenció de estar en la cuerda equivocada.

Amo la voz de tenor, pero las pruebas realizadas arrojaron que en dicha cuerda no sería más que un tenor de poco cuerpo y para pequeñas salas de concierto.  Lo más  convincente, es haber descubierto una voz que nunca esperé, ni desee tener, que debía asumir dignamente.  Producto de tal reencuentro conmigo mismo, por la  frustración que me causó el aceptar aquella verdad, me retiré del Coro Nacional por unos meses.

Regresé decidido a educarme como contratenor con YuKari Moroi quien esperaba mi decisión y quería dedicarse a cultivar mi voz.  Pensé a la vez que podía continuar en el coro, pero el director no me aceptaba como contratenor, entonces decidí prepararme por completo en dicha clasificación y terminé los estudios de canto con la ya referida maestra.  Desde entonces mis sonidos de tenor fueron perdiéndose.

Mi primera aparición es junto a la señora Moroi justamente, en un recital en la Sala de los Cristales del Teatro Nacional: “Rubén Darío.” Después me presenté en espectáculos privados de familias pudientes, en salas de conciertos de universidades y en bodas junto a maestros pianistas como Mónica Rodríguez  y Pablo Buitrago.

HT: En Nicaragua dónde y como inicia su formación en el canto lírico?

OL: Estudie en la Escuela Evangélica de Música de la Universidad Luter King, en Managua: “Educación Musical Eclesial” y posteriormente realicé otros pequeños estudios sobre Educación Musical para escolares primarios en la Escuela Nacional de Música y en la Universidad Nacional Autónoma de Managua (UNAM).  Me complace el magisterio.

HT: ¿Por qué Cuba para continuar su desarrollo profesional?

OL: Un concurso de canto que gané en 1999 es lo que da paso a mi llegada a Cuba.  Los Jóvenes Sandinistas Universitarios de la Universidad Centroamericana (UCA), compañeros míos de las actividades  por el 6  percent (actividad revolucionaria por los derechos a la educación pública), Elías, en particular, junto a un joven de la OCLAE en Cuba, Yosvany, consideran necesario que continúe mi preparación profesional en Cuba y gestionan una “beca” para estudiar Historia del Arte.  Es así como en agosto del año 2001, gracias a las iniciativas de los jóvenes socialistas, entro al país a realizar estudios universitarios.

HT: Entonces sobre la experiencia en la isla, qué ha resultado para usted la enseñanza y el confrontar con especialistas y artistas del arte lírico?

OL: La isla sobretodo ha sido la magnánima  escuela que ha educado e instruido mi vida.   No solo he recibido conocimientos científicos que me han enriquecido en el plano teórico-técnico como conocedor de la “cultura” y las artes plásticas en específico y mejor pedagogo musical, sino que me ha enseñado a crecer como ser humano.

Mi acercamiento a las teorías de la Educación  Avanzada con su humanismo y cientificidad, al método materialista dialéctico, el conocer a excelentes personas, maestros, casi todos con estudios de maestrías y doctores en ciencias de la educación; amigos y amigas en general, han contribuido con mi crecimiento  humano, espiritual, desempeño y competencia profesional.

En mis primeros  5 años en Cuba, estuve vinculado a la “Camerata Vocale Sine Nomine” bajo la batuta del maestro Enrique Filiú, ahí mejoré un tanto mi técnica de canto que aún sigue en desarrollo.  Junto al grupo, pude conocer a la directora de Ars Longa: Teresa Paz, que en algunas ocasiones me brindó sus conocimientos de técnica vocal antigua y la sala de conciertos “iglesia de Paula” donde pude ofrecer el primer  recital “Recuerdos de Amor” con preclásicos y algunas arias clásicas dirigidas  y  valoradas por uno de sus mejores Barítono Elier Muñoz.  Ellos fueron en alguna medida los primeros orientadores que conocí.  Asimismo a otros maestros como al tenor Alberto Palanca, una gran persona que en ocasiones estuvo en mis recitales y me brindó sus secretos de canto para un mejor rendimiento vocal.

HT: Ha participado en otros importantes escenarios cubanos, recuérdenos algunos de ellos.

OL: Uno de ellos fue el dirigido por el promotor artístico Valenti Figueroa, en el Gran teatro de la Habana, sala García Lorca, un 2 de octubre de 2004 a las 8pm.  Fue una experiencia hermosa junto a grande cantantes líricos, las sopranos Milagro de los Angeles, Cheyla Rizo, Haydee Herreras, la mezzo Lily Hernández, los tenores Alexander González  y Adolfo Casas y la soprano Legipsy Alvarez, con quien interpreté en dueto el Ave María de Shübert y luego el aria  Che faró senza Euridice de la ópera: Orfeo y Euridice de Glück.  Esa presentación  fue importante porque de algún modo legitimó mi iniciante y esforzada  actividad artística como contratenor.  El Teatro García Lorca, su sala del mismo nombre no debe dejar de ser el escalón más importante de un cantante lírico en Cuba…

Luego con el pequeño historial que había acumulado esos 4 años, pude solicitar espacios en otras salas de conciertos.  Desde entonces he cantado en casi todas las salas de conciertos de la Habana vieja y la sala Ernesto Lecuona, ha sido una de las más importantes en mi carrera artística.

HT: En Latinoamérica aun existen prejuicios sobre la aceptación de los llamados intérpretes líricos: “Contra-tenores.”  lo considera cierto, y ha influido esto en su carrera, particularmente en Nicaragua y Cuba?

OL: Las primeras presentaciones que realicé en Nicaragua fueron un poco tímidas, la gente conocía muy poco del arte lírico y cuando me veían y escuchaban cantar con voz aguda, sus reacciones eran  poco afectivas.  El concepto contratenor les resultaba aún más difícil de comprender.  Pero yo entendía tal actitud.  Siempre  he pensado que la “cultura” como ente global y subjetivo puede enriquecerse y tuve la esperanza  de que las entidades culturales se preocuparan un poco más por realizar actividades líricas que educaran al pueblo.

Ojam Linchff.

Es lo que han hecho actualmente universidades, escuelas de música e iniciativas particulares de las sopranos Mónica Rodríguez (mejicana), Tatiana Bandert (rusa) y el tenor cubano Alberto San José, desde finales de la década de los 90.  Me parece que el poco conocimiento entorno a las clasificaciones vocales en general y al conocimiento de los castrados y contratenores de música antigua y moderna, es un asunto que debe valorarse en toda Centroamérica, el Caribe, en general en  Latinoamérica, sin descartar que países como Argentina se han destacado en las actividades sobre Educación Musical y vocal.

En Cuba la música antigua se ha dado a conocer desde los 90 por la labor didáctico-musical del grupo “Ars Longa.” luego por “Sine Nomine” y contratenores solistas como Ubail Samora y Edwin Ramírez.  La gente cada vez más se relaciona y enriquece con las intervenciones líricas de estos exponentes.

Para algunas personas “la voz de contratenor es de mujer” pero hablan desde sus insuficientes conocimientos y poca sensibilidad estética.  Es un “asunto cultural de género” Si educáramos a los niños en la clase de Educación Musical y vocal con la técnica que propicie su “voz blanca.” es casi seguro que al llegar al desarrollo o pubertad  pudieran conservar la voz de falsete o de cabeza y fuera más común en la escuela primaria, y por ende en la secundaria y academias de música, por lo tanto hubiese una mayor relación con la clasificación vocal.

HT: Sabemos que actualmente los “Contratenores” incluyen también en su repertorio, selecciones musicales concebidas para voces femeninas, usted ha incluido esta novedad?  Lo considera un aporte o un atrevimiento.

OL: Fui educado por una soprano lírica y algunas veces me enseñó determinadas técnicas y la coloratura, entre otros aspectos, con arias de ópera para soprano femenino.  Por lo tanto conocí un considerable repertorio de arias y algunas logré ensayar con empeño.  Actualmente hay contratenores que han grabado famosas arias de soprano femenino, uno de ellos es Edson Cordeiro.  He observado en estos contratenores una impecable interpretación que conlleva a una generosa y verdadera creación artística.

Lo más importante al hacer esta actividad, es contribuir con la cultura artístico-histórica y vocal.  Eternizar una página belcantista o romanticista con la limpieza y estética estilística y el respeto al arte vocal, es una tarea y deber de todos los cantantes hombres y mujeres.  El arte de cantar bien o excelente, no tiene “comentario de género” que imposibilite la expresión técnico-vocal, cuando se ha dado una ejemplar muestra de ello, no se admite concesiones inoportunas e irrelevantes.  La voz cantable es un regalo de nuestro Dios-diosa del universo y quien la tenga en el registro dado, tiene el deber de educarla sin prejuicio, sin miedos, si amara la profesión.

HT: Piensa poder mostrar al público nicaragüense todo el nivel que como intérprete ha adquirido este tiempo en que ha estado fuera de su país?

OL: Claro,  cuando regrese a mi país ofreceré algunos recitales e impartiré clases y conferencias sobre “Educación Musical formativa.”

HT: Usted creó una nueva metodología para la clase de educación musical en la etapa de la educación primaria en Cuba, arguméntenos sobre este interesante proyecto.

OL: Sí, mediante una propuesta de tesis de maestría pude demostrar que los Instructores de Arte especialistas en Música en el contexto cubano poseen insuficiencias psicopedagógicas y rítmico-melódicas para enfrentar las actividades de educación musical con las exigencias teórico-técnicas que demanda la escuela cubana y que son determinantes para enfrentar la diversidad de necesidades educativas  en la escuela primaria.

Cree un nuevo tipo de clase de Educación Musical llamado: Clase-Sesión de Educación Musical con Orientación Didáctico-musico-terapéutica para atender a escolares primarios.  Este tipo de clase musical pretende reforzar lo establecido en la actual Educación Musical cubana y se propone nuevos objetivos que responden a las necesidades compensatorias y psicomotrices que demandan en general los niños y en particular los que presentan un “diagnostico especial.”

Pienso que este proyecto resolverá en alguna medida la necesidad que algunos países Latinoamericanos han señalado; la de llevar la músico-terapia a las escuelas regulares y que todos los niños sin distinción de clase social tengan acceso a ella.  Parte de lo estético a lo psicofísico y viceversa, hasta formar un ciclo de arte y salud, de salud y arte.  Actualmente estoy preparando unos ensayos para publicarlos por internet y para que todos los Instructores de Arte en general y los especialistas en Música tengan acceso a tales conocimientos.

HT: Hubo otras personas que de alguna forma contribuyeran con su propuesta?

OL: Sí, las doctoras en ciencias pedagógicas Paula Sánchez Ortega, y Gudelia Fernández Pérez de Alejo.  Asimismo,  la Master Xiomara Morales Hernández, el doctor en ciencias Alberto Valcárcel y la doctora en educación especial Juana Bert, entre otros compañeros maestros, valoraron  el aspecto didáctico-pedagógico de la propuesta y su función psicopedagógica y formativa.  Por el Dr.  Valcárcel siento una respetuosa y gran admiración por ser una gran humanista, por su tiempo brindado a la investigación que realicé y por sus orientaciones  encaminadas a posibles líneas de desarrollo en dicha investigación.

HT: Y ahora que ideas proyectan su futuro?

OL: A finales de septiembre parto a mi país a trabajar fuertemente para ofrecer mis conocimientos, particularmente sobre Educación Musical, y ofrecer recitales.  Pretendo realizar el doctorado en Ciencias Pedagógicas, pero para ello debo trabajar mucho, el costo del mismo es elevado.

He pensado escribir al gobierno para solicitar una rebaja,  quizás puedan ofrecérmelo en la mitad del precio.  Quisiera en el doctorado,  llevar a la práctica todas estas experiencias e ideas, y que la muestra sean los Instructores de Arte especialistas en Música porque fue para su superación que fue creada la propuesta.

Me gustaría en un futuro no lejano venir otra vez a Cuba, investigar y trabajar la música hacia la educación especial, pues es un objeto de estudio que admiro.   Todos estos años viviendo aquí han hecho que ame la isla y sienta las mismas pasiones y necesidades.  El deseo de contribuir con la preparación de los Instructores de Arte es grande, así que espero mi Dios-diosa me dé la oportunidad de lograr algunas metas para poder lograr objetivos relativos a esta población cubana.