Abre viernes festival de hip hop en La Habana

Regina Cano

Rodolfo Rensoli

HAVANA TIMES, 23 feb — Un Nuevo Festival de Rap en Alamar (24-26 febrero) motiva esta entrevista a Rodolfo Rensoli, Promotor fundamental del Festival que evidenció en la Habana y tal vez en Cuba, el Movimiento de Rap –costumbre de llamar al Hip Hop por aquí- junto a Grupo Uno, entre 1995 y el 2000.

HT: ¿Qué trae este nuevo Festival?

Rodolfo Rensoli: Es organizado por tres guerreros que a pecho han tenido que armarlo.

Se albergó la intención de retomarlo durante estos últios 12 años tanto así que existieron otros intentos, coo la Capital de La Moña que sucedió por 3 años, gracias a intenciones no tan consecuentes de los dirigentes culturales locales.

Lo principal es que retorna el Festival, y motiva a personas que no gestaron el Festival original, como el Productor Municipal que inspira este Evento de Invierno -idea de GrupoUno, realizador de los primeros Festivales.

El Festival era en Agosto, y de continuar ahora la Institución de Cultura aportando el presupuesto, regresaríamos a él. Aquel Festival tuvo repercusión en la Revista Vibe, que patrocina Quincy Jones, y otras publicaciones, cuando se desconocía la existencia del Movimiento (nombre que dan los seguidores del Hip Hop en Cuba al movimiento social que ha hecho emerger.)

Entre los Raperos que han colaborado actualmente, hay gran entusiasmo del regreso al Verano.

La gente de la Dirección de Cultura aprobaron un presupuesto para un Pre-Festival (24 diciembre) y para este. Un presupuesto muy ajustado. Le han dado un crédito y cierta seriedad.

Cuando declaramos que “ESTA ÉPOCA ES DE KENDE”, es porque todo tiene un momento o una coherencia para ocurrir. Se nos dio la posibilidad de hacerlo hace muy poco tiempo, y aunque ciertos interesados, que no viven en Cuba, no puedan llegar a tiempo, aquí estaremos.

El Festival pretende ser también un puente de intercambio cultural.

HT: ¿Quiénes son KENDE CON K?

RR: Las acciones siguen recayendo en los directamente implicados: el Proyecto “Kende con K”, que integramos: Orlando Betancourt, Productor mencionado; Yuri García, Jefe de los Promotores; y yo, que atiendo a Personalidades. También somos artistas.

Por primera vez, personas asalariadas de la Dirección Municipal de Cultura –la cual no tuvo una actitud absolutamente consecuente con el Rap, en aquella época cuando Alamar contuvo más de doscientos grupos en el mayor apogeo, y habrán categorizado (recibir un grupo musical novel un determinado reconocimiento formal) tres a lo sumo- están en un Proyecto que mueva esto. Trabajadores con acceso a la Política Cultural local. Todo un privilegio.

Vuelve Balesy Rivero, el Director Artístico más notable en la historia de los Festivales.

Otros colaboradores del Kende con K: Un Grafitero y Breakdancer. Ramoncito, autor del Logotipo y muchas personas, apoyándolo sustancialmente.

Kende, palabra de origen Karabalí o Brícamo o Lengua Apapá. Lengua hablada en Cuba desde una fraternidad religiosa de origen africano, la Abakúa. En tiempos de la Colonia protegía a los esclavos.

Significa “loco”. En Cuba se tilda a los artistas de locos. Es como un juego de aceptación irónica de un grupo de artistas.

Haremos algo para muchos imposible, un Proyecto Alternativo Institucionalizado,  propuestas nuevas en diversas tendencias artísticas. Creando autogestión en el nuevo contexto legal.

Yuri García Sampedro con Rensoli.

La primera acción de este Proyecto es rescatar el Festival de Rap.

HT: ¿Cómo se festivaleará?

RR: Habrá un Coloquio en la Galería Fayad Jamis, desde la mañana del 24 febrero, dedicado a los doscientos años de la Sublevación de Aponte -sublevación de pardos, morenos libres y algunos esclavos, durante la Colonia- y al Centenario de la Masacre de los Independientes de Color -Partido de Negros cubanos rebelados durante la República-: temas polémicos en las discusiones sobre Racialidad y Racismo.

Además, se referirá a la Ascendencia de la Oralidad Africana en el Rap. De cómo el Rap influye en la Industria Cultural y viceversa. Su vínculo con la política. Temas diversos alrededor de la actualidad del Rap y Hip Hop.

Un reto para los Promotores serios del Hip Hop, cubanos, es tratar de equilibrar las tendencias: el Breakdance, el Rap, los Djs y los Grafiteros.

Los Festivales catalizaron el desarrollo del Rap en detrimento del resto. De alguna manera todas las tendencias se sostienen, es necesario equilibrarlas paulatinamente. Agregando ahora a los VJs. ßmoved up one paragraph

Proponemos algo modesto, pero contundente, por el retorno y los seguidores.

En el Anfiteatro de Alamar, noches del 24 y  25 serán los espectáculos. Queremos rescatar la participación masiva de la gente. Este es el sitio histórico de los Festivales. Se ha reparado, con el ajustado presupuesto, ha estado abandonado durante mucho tiempo.

El 26 haremos la Clausura, que quedará como acción sistemática en Alamar, los últimos domingos de cada mes -más interactiva-, en los predios de la Casa de la Cultura.

HT: ¿Qué tal la organización?

RR: El mecanismo de selección ha sido a través de Audiciones.

Nuestra intención es que esté representada toda la diversidad de géneros.

Valesy Rivero

Hay invitaciones especiales para Proyectos con trayectoria en la historia del Rap en Cuba.

Los que hoy colaboran piensan que las condiciones no están creadas para incentivar la competitividad. Que hay que estimular otras formas, mostrando los Proyectos frente a un gran público, rescatándolo, formándolo y estimulando la unión.

La competividad fue uno de los factores que animó el desarrollo del Breakdance, los muchos retos que existían por toda la Ciudad en la década del 80´ y posteriormente, la excelencia de los grupos premiados en los primeros Festivales crearon pautas de desarrollo en el Rap.

Jóvenes raperos, nucleados en la Peña “Los Chícharos no se Ablandan” desean y esperan el Festival. Nunca tuvieron uno. La historia de los Festivales es fundamental en la formación de, prácticamente, todos los Raperos.

Cuando la Asociación Hermanos Saíz (organización oficial de jóvenes intelectuales cubanos) dejó de apoyar el Festival y al Movimiento -que inició la migración hacia el Reggaetón- surgió esta Peña en Alamar. Por ahí desfiló gente visible: Los Aldeanos, Silvito El Libre, Soandri, Anónimo Consejo, Obsesión y otros. Allí se presentaron novedades de la Comunidad Rapera.

Pedimos colaboración y presentamos el Proyecto a varias instancias. El Proyecto Cultural “Por el Este Sale el Sol” de la Fundación Nicolás Guillén, nos ha aportado la logística fundamental de todo el Evento.

Pusimos alguna promoción en Internet.

HT: ¿Con cuáles perspectivas sueñan?

RR: Diversificarlo desde la dinámica de las actividades permanentes, contar con la logística para llegar a Agosto. Irradiarlo a todas las comunidades que componen Habana del Este. Ese fue un interés de GrupoUno, donde -a nuestro juicio- se quedó parada la historia. Y devolverle un espacio al Reparto Guiteras, donde se fundó el Festival.

Eso representa cantidad de trabajo. Te lo digo hoy y ya me siento cansado.

HT: ¿Qué tal está el entorno en Cuba en cuanto a festivales de Rap?

RR: Hubo Festivales por todo el país -en Cabeceras Provinciales. Representaban las regiones más importantes de Cuba.

Orlandito Betencourt Nuñez

Sobrevive uno en Pinar del Río. Existió uno en Guantánamo, promocionado hasta por el periódico Granma. Próximamente se realizará uno en Matanzas; nos invitaron. Me contactaron los raperos de Santiago de Cuba interesados en el Evento.

Por suerte han existido algunos espacios, para los raperos que no pertenecen a Catálogos Profesionales.

Los Simposios sostenidos por la Agencia Cubana de Rap, del Ministerio de Cultura, han sido espacios para grupos sin muchas oportunidades y traer a la Capital proyectos de Provincias.

HT: ¿Y el Reggaetón?

RR: Estamos negados a mezclar el Festival con el Reggaetón, corremos el riesgo de contaminarlo. Aunque el Reggaetón desciende del Rap, y muchos de sus notables cultivadores fueron raperos notables en estos mismos Festivales.

Todo el mundo quiere que se consuma su producto; no queremos que sea solamente eso.

El Reggaetón, es de difusión profusa y una desviación del discurso hacía una tendencia radical-extrema, opuesta a las posiciones que asumen los raperos. Y no nos interesa eso por ahora; estaríamos echando agua en canasta.

Sí, nos interesa un receptor que acepte, no que consuma. Un receptor crítico.

Queremos reafirmar una postura sólida en el Rap. Un espacio de interacción creativa que existió, que incluya la Producción y los vínculos con gentes de formación académica.

HT: ¿Alguna otra consideración que quieras agregar?

RR: En un país institucionalizado y academizado como el cubano, el Rap necesita una estructura propia, Comunitaria. La Agencia Cubana del Rap ha creado una expectativa de pertenecer a ella, y ha redundado en una falta de intravisión y superación del Movimiento.

Los Proyectos Comunitarios conservan la médula de las circunstancias que originaron el Hip Hop -el underground, que no exactamente es lo más delictivo, ni mucho menos-: lo más pegado a la Comunidad.

No existe una Instancia protectora que alquimíce las preocupaciones de los muchachos, y las enfrente a un Sistema de Conocimiento anterior análogo -fondos informacionales- donde intervengan también los mecanismos de la Producción Comercial, y proponga una socialización saludable: Una Editora, Cursos, Talleres permanentes.

Con estudios de Racialidad, Género y preocupaciones canalizadas de esos muchachos, que han asumido el Hip Hop como una cultura que los puede guiar en la vida. Jóvenes a los que la religiosidad del entorno, las formaciones académicas actuales, la institucionalidad cultural y hasta los “Proyectos Alternativos” cubanos, no les sirven en un contexto de modernidad y de relectura de patrones sociales para ubicarse a sí mismos como entes culturales a plenitud.

Renso con Orlandito.

Necesitan orientación. Esa Instancia falta. Provienen de un sector muy desfavorecido de la sociedad, en cuanto a autoconciencia cultural.

Los Instructores de Arte y Las Casas de Cultura apenas saben de esto. Donde se produce un diálogo de algún Hiphoper con este sistema, a la larga queda trunco.

Las Academias de Artes están desactualizadas en cuanto a la esencia y técnica de los ambientes alternativos.

Hay Bboys altamente cotizados en el mundo -como otros bailarines-.

En Cuba ni siquiera hay profesionales; ni ningún Dj, de manera independiente. Están desprotegidos, no mantienen un nexo a través de la historia de la música, con la que producen.

Los de Spokenword tienen la misma situación, no conocen totalmente el Universo donde se están moviendo. El Verso Rimado en Cuba se ha quedado en las visiones hispánicas, con categorías de rimas mayores y rimas menores. El Spokenword apenas tiene difusión.

Las neo formaciones culturales provenientes del ancestro africano se aprecian poco.

Los Raperos no tienen promotores suficientes y estables.

El Rock fue penalizado en los tiempos tensos ideológicamente, y después se  abrió camino. Detrás había un fenómeno paradigmático como los Beatles.

La música Afroamericana tuvo mejor suerte en su primaria irrupción, aunque también se limitó por cantarse en inglés. El Reggae tuvo una suerte similar. Ninguna de los dos contó con un amplio círculo de difusores que las visibilizarán para la sociedad.

HT:  Bueno, gentes! A la espera del éxito de Kende con K con este Festival. Sabiendo de una próxima publicación exhaustiva sobre el Festival de Rap que se realizaba en Alamar, me despido de Rodolfo Rensoli.