Reflexiones de una Analista de Riesgo que visitó Cuba

La silenciosa visita de Gail Tverberg

Erasmo Calzadilla

Gail Tverberg
Gail Tverberg

HAVANA TIMES — Hace un mes y tanto visitó nuestro verde archipiélago una investigadora estadounidense a la que admiro. Gail Tverberg se dedica a cuestiones relacionadas con el declive energético y el crecimiento económico acelerado, típico de la civilización industrial. Las observaciones, comentarios e ideas que le suscitó el viaje a la Isla caribeña pueden leerse en Cuba, Figuring out pieces of the puzzle, publicado en su blog, Our Finite World.

Resumí las ideas que más me interesaron:

  • Las islas (Cuba, por ejemplo) suelen alimentar sus termoeléctricas con petróleo, porque es más fácil de transportar por mar. Pero generar electricidad con petróleo es ineficiente y caro si su precio supera los 20 dólares el barril (actualmente oscila en torno a 60).
  • Cuba importa de Venezuela más de la mitad del combustible que consume, a mejor precio que en el mercado internacional y con ventajas de pago. Pero Venezuela se encuentra en una delicada situación financiera, debido a los bajos precios del petróleo que vende; si el panorama se agrava la ayuda a Cuba peligra.
  • La recuperación de los precios del crudo tampoco favorecerá a la economía cubana. Si subiese a más de 100 dólares el barril el turismo caería y el país se desangraría comprando mercancías encarecidas en el mercado internacional. No olvidar que casi el 70 por ciento de los productos agrícolas consumidos en la Isla provienen del exterior.

    "La situación de los países cuyo mix energético contiene un alto porciento de petróleo (como cuba) es mucho más riesgosa"
    “La situación de los países cuyo mix energético contiene un alto porciento de petróleo (como cuba) es mucho más riesgosa”
  • Cuba podría cultivar de manera orgánica todo el alimento que consume, pero antes tendría que acometer profundos cambios. Buena parte de su población debería mudarse al campo y construir sus viviendas con materiales locales. El aspecto de los nuevos bohíos, sin electricidad ni agua corriente, no será muy distinto de aquellos en que solían vivir los campesinos cubanos antes del triunfo de la Revolución. Un recorte a la Educación y a la Salud también parece necesario.
  • La exigua producción petrolera en territorio cubano podría levantar a golpe de fracking. Pero solo si el precio sube, porque a 60 el barril la fractura hidráulica genera pérdidas. La exploración en aguas territoriales no se ha topado con un solo pozo que valga la inversión.

Y no digo más para motivarlos a que busquen y lean el post.

Mi punto de vista

  • El artículo de Tverberg es un primer acercamiento a la situación de Cuba, no un análisis de riesgo en toda ley. Se desprende de sus palabras, sin embargo, que estamos en una situación de alto riesgo. Hubiera sido magnífico que lo expresara como una conclusión explícita, en mayúscula, con el nivel de alarma que merece.
  • Cuba debe cultivar los alimentos que consume, promover la emigración al campo, proponerse un sistema de Salud y Educación más eficiente… estoy de acuerdo, pero ¿con qué tiempo contamos: un año, un quinquenio, una década? ¿Construimos primero hoteles, zonas francas y campos de golf para aprovechar la ola de turismo e inversión o concentramos nuestras fuerzas en levantar pueblos dignos para las familias que quieran irse al campo? Lo más sensato será combinar estos movimientos, pero sin una idea, siquiera vaga, del tiempo con que contamos, es imposible planificar. Si Tverberg propusiera una cronología (básica, mínima, tentativa, mejorable, aterrizada en Cuba, a base de escenarios probables) sería un buen punto de apoyo para divulgar y exigir a nuestros “representantes”.
  • Hoy consumimos menos petróleo que durante el Periodo Especial, y así queremos crecer como los Tigres.
    Hoy consumimos menos petróleo que durante el Periodo Especial, y así queremos crecer como los Tigres.

    Por el entusiasmo que manifiestan en el crecimiento y el deseo de engancharse a la locomotora del capitalismo, los gobernantes de Cuba no parecen enterados del riesgo ni preocupados en acogerse al principio de precaución. Al contrario, cada nueva ley o disposición, cada intervención pública de sus políticos o especialistas refleja y vende la idea de que ahora sí vamos bien, que el desarrollo está al alcance de la mano y debemos engalanarnos para su recibimiento. Y la gente común, enajenada por los medios y ansiosa por dejar atrás tantos años de sub-consumo, se ha tragado el mojón de punta a cabo.

  • En pleno delirio por los dólares y el crecimiento exponencial del PIB, el trabajo de Tverberg debió caer, entre autócratas y tecnócratas, como una dolorosa patada en el orto; no es casual que su honorable visita haya pasado desapercibida. Si no me avisan mis amigos en el extranjero no me entero.
  • Sin embargo, Gail emana simpatía por quienes dirigen este proyecto de país. Tal vez sufre ese extraño síndrome que aqueja a los grandes pensadores cuando llegan al micro universo que constituye una isla. De pronto se ilusionan y creen que, bien aconsejado, el tiranillo local podría implementar una utopía. Pero desde el viaje de Platón a Sicilia sabemos cómo terminan las alianzas entre los grandes pensadores y los señores de las islas.

—–

Nota: Gail Tverberg es Máster en Ciencias Matemáticas, miembro de la Sociedad de Analistas de Riesgo, fue consultora de Towers Watson y lleva un blog (de alto nivel y muy visitado) sobre los límites del crecimiento, el cambio climático y el declive de los combustibles fósiles, entre otros temas afines.

Erasmo Calzadilla

Erasmo Calzadilla: Qué difícil me resulta introducirme en público; lo he intentado muchas veces pero no me sale. Soy más menos lo que aparento en mis post, añada algunas cualidades impresentables y revuelva; con eso debería bastar para un primer acercamiento. Si quiere profundizar un poco más pídame una cita y espere respuesta.

Erasmo Calzadilla has 366 posts and counting. See all posts by Erasmo Calzadilla

49 thoughts on “Reflexiones de una Analista de Riesgo que visitó Cuba

  • En una crisis energetica , quien importe comida esta condenado a morir de hambre y mientras mas dependa de las importaciones de comida mas hambre habra, eso se cae de la mata. 70 % es una situacion de altisimo riesgo.

  • Venir de tan lejos para descubrir el agua tibia y Erasmo totalmente emocionado. La dictadura sabe perfectamente que la economía cubana esta en total riesgo por su dependencia del petróleo venezolano y esta haciendo todo lo posible por mantener a Maduro en el poder. Tienen plan B y C por si cae el chavismo. Levantamiento del embargo y si no se concreta ser otra vez satélite ruso a cambio de petróleo bararto.

    Inexplicablemente han perdido un tiempo precioso en cambiar la matriz energética a las renovables. Pensaron que habia Chavez para rato. Recientemente han puesto las renovables como prioridad con 7 proyectos eolicos de inversion extranjera, pero la cosa no va en serio cuando se han propuesto la modesta meta de generar el 24% de la electricidad con renovables para el 2030. Costa Rica en pocos años ya produce el 98% de su electricidad con renovables. Pero tienen una política nacional sería para cambiar la matriz energética.

    La seguridad alimentaria y la agricultura orgánica es inversamente proporcional a la importación de alimentos y las sabidas comisiones de la elite gobernante. Se gastan más de 2 mil millones de USD anuales en importar comida. Cuanto se invierte en la producción nacional? Casi nada.

  • Era:

    Creo que tanto la Tverberg como tú andan bien encaminados en eso de la “vuelta al campo”, a menos que el Gobierno se esté resignando a ser importador neto de alimentos por los siglos de los siglos. Cada día es menos explicable el desamparo e improductividad en que han quedando tantas caballerías de tierras, al parecer herencia tardía de la segunda ley de Reforma Agraria. Pero muestra de hasta dónde incide la subjetividad de los decisores, es que tras promocionar el usufructo de esas extensiones, hubo una demora de años para aprobar que los potenciales labriegos se construyesen casas en dichas tierras.

    Y no sólo hay que “regresar” al agro; ¿cuándo habrá una “vuelta al mar”?, a ver si ese engendro de “pollo por pescado” deja al fin de grativar sobre la dieta del cubano. Es inaudito que se prohiba al ciudadano pescar en una isla, por no hablar ya del uso de embarcaciones para esos fines.

    Y ojo, que cada vez nos queda menos tiempo…

  • Erasmo, con el entusiasmo que tienes seguro vas a ser el primero en ir a vivir al campo en un bohio sin agua y electricidad. ¡Felicidades!

  • El entusiasmo por la vuelta al bohío sin agua y electricidad y la necesaria reducción de los presupuestos de Salud y Educación. ¿Y esta señora es una reconvertida de la TROIKA? Austeridad con el agravante del regreso a la economía de subsistencia de la comunidad primitiva.
    Digo con TIN TAN, “No, no me defiendas compadre”.

  • Cuando se habla del declive energético o bien de rebajar las emisiones de CO2 o simplemente de ser más autónomos, la solución más fácil es “la vuelta al campo”. Esa no siempre es la meor solución, sobre todo a corto plazo. Pero sí es la más segura a largo plazo.
    Explico: una huída masiva al campo (en el mejor de los casos organizada en pueblos) implica construir infraestructura: servicios (agua, cloacas, electricidad, etc.), centros de salud, de educación, burocracia mínima, etc.
    En el presente las ciudades ya tienen toda esa infraestructura pero la energía se desvía de lo fundamental que es la producción de alimentos lo secundario o terciario, intercambiar objetos, aprender cosas inútiles (manejar bien un video juego por ejemplo).
    Lo que hay que lograr son ciudades de transición donde la huerta urbana sea política de estado como el fortalecimiento de las comunidades rurales ya existentes.
    El volver al campo tiene que sostenerse con políticas dedicadas a que nos de ganas de tener una mejor vida que en la ciudad. Los profesionales de todas las ramas deben ser apoyados para dedicar sus esfuerzos, no en construir los mejores campos de golf sino cultivos energéticos que aprovechen todos los conocimientos que hoy tenemos sobre fertilidad del suelo, nutrición eficiente, etc.
    Si yo hoy me voy al campo seguramene seré por varios años un fastidio para los campesinos y derrocharía tierras y agua sembrando cosas que darían rendimientos negativos.
    Lo importante es saber que, a diferencia de las emisiones de CO2, el declive energético no depende de nosotros sino de la geología. Por más buena voluntad, el petróleo cada vez rinde menos (se saca más de lo que se descubre).

  • Usted como siempre, manipulando las palabras, quitando rigor a lo que pudiera ser una discusión interesante, alimentando bajas pasiones. ¿Quién ha hablado de entusiasmo? ¿No le alcanza la ecuanimidad (o lo que sea) para darse cuenta que aquí no se trata del deseo de nadie sino de cómo mitigar lo que nos viene encima?
    Da pena ver a una socióloga con tanta ceguera.

  • Isidro, ahora que hablas de pescado, del “real one”, el otro día vi por tv los testimonios de cubanos en la Isla que nunca habían comido un camarón. De verdad que a mi me pareció absurdo. Aunque en lo absoluto lo dudo.

  • Atila, y todavía están los guajiros viviendo en bohíos, sin agua y sin electricidad?. Ves como sí hay estafados?

  • Pues Demián, aquí la intención parece ser de construir campos de golf, marinas, hoteles, zonas francas y no pueblos medianamente cómodos para quienes se animen a emigrar al campo, o detener la emigración a la ciudad. Uno podría pensar: “es que no tienen un kilo para invertir y los hoteles los construyen con dinero de los capitalistas, “prestado” para el caso.”
    Pero no es así, por los discursos, las acciones y las intervensiones de los gobernantes uno se da cuenta de que no tienen la menor preocupación por estos eventos que dentro de poco (menos de una década) cambiarán la faz del mundo. Varioas funcionarios y académicos que tienen que ver con la energía en Cuba han manifestado públicamente y ante las cámaras que no hay ni abrá ningún problema con el suministro energético, entre ellos el ministro de Energía y Minas.

    Pero Demián, si vienes a Cuba a probar suerte en el campo no vas a ser un fastidio para los campesinos, porque campesinos quedan bien pocos. Más bien los burócratas y extensos campos de marabú serán un fastidio para ti.

  • Un buen tema para un post en HT, Miranda ¿Cómo hemos llegado a ser una isla donde el pescado es un lujo?

  • Miranda (Y Atila, Demián, Marlén):

    Obsérvese aquí como de primera reacción se rechaza tajantemente “la vuelta al campo”, quizás entendiéndola como un llamado simplista a agarrar la guataca y doblar el lomo, cuando lo que proponen Erasmo y la analista visitante supone empresa mucho más compleja (incluso coinciden en ello las antípodas ideológicas de Atila y Marlén).

    En mi modesta opiníón, hemos sido un pueblo que por mucho tiempo (incluso antes de la Revolución) hemos vivido de espaldas a la tierra, y como dije antes, al mar.

    Nos llevaría cuartillas y cuartillas estudiar aquí el porqué de ese encono – o al menos interpretación errada – contra dos medios de subsistencia esenciales desde que el hombre comenzó a intentar poner la Naturaleza a su servicio.

    Nunca olvido que una de las primeras propuestas revolucionarias fue fomentar la industrialización del país (¿alguien recuerda aquel lema de “inventa tu maquinaria”?) , para al cabo de unos años tener que bajar el testuz ante la terca realidad y admitir que aquél no era el camino, que éramos una nación subdesarrollada que, vuelvo al tema, no podía dar la espalda a la agricultura. Y entonces vinieron aquellos superplanes, desde la desecación de la Ciénaga de Zapata, al gandul y el café caturra, pasando Rosafé, Banao, la Zafra de los Diez Millones y más tarde el plátano microjet (¿hace falta mencionar a Ubre Blanca o la moringa?), para al final tener que cerrar las Escuelas en el Campo, por improductivas, y no sé cuantos centrales azucareros. O sea, que el gigantismo estatal tampoco resolvió la simple ecuación de tener un campo atractivo (además de productuvo) para la mano de obra. ¿Debemos cuplar de ello al sol intenso de nuestros campos y a la tierra colorada?

    El bloqueo, quizás diga Atila. Mas, ¿cómo pasar por alto que a la altura de 1965, Cuba recibía en ayuda de organismos internacionales para su agro, una cifra mayor que el conjunto de toda la América Latina, y esto sin agregar lo que después fue llegando de los países del CAME?

    Para no hacer el cuento largo: Es evidente que ha faltado una asimilación del justo papel que correspondía jugar al labriego y del fomento a políticas que garantizaran su desempeño (¿culpa de la segunda Ley de Reforma Agraria?), además de insistir hasta la saciedad en que ningún cultivador se enriqueciera por su trabajo, incluso si ello implicaba contar con menos productos disponibles.

    Hoy se quiere tapar ese hueco con la biotecnología, o con el turismo a todo trapo. No sé, pero a este cubano no le convencen hasta que no vea platos de verduras nacionales sobre la mesa y a precio justo, o pueda comerme un simple pargo en mi país sin tener que violar la ley.

    Para cerrar, señores, no se trata de que no volvamos todos guajiros. Pero, ¿hasta cuándo hay que esperar para que el territorio “guajiro” tenga de una vez el sitio que le corresponde?

  • Tú como siempre atacando a las personas y no discutiendo las ideas. Sigues en tu habitual irrespeto cuando no coinciden con tus puntos de vista. Definitivamente no sabes intercambiar ideas.
    La vuelta al bohio sin agua y electricidad no es ninguna alternativa de desarrollo sino de regreso a la comunidad primitiva. Esto está reseñado por tí en el post, dicho por la persona que tanto admiras. No he sacado estas condiciones sino de tu reseña.
    En otra palabras, Erasmo quiere que lo respaldemos en sus catastrofismos y que además le hagamos el trabajo de investigación y fundamentación de las condiciones que harían posible la recampesinización de la sociedad cubana con tecnologías que no dañen el medio.Y en unas condiciones que no explica salvo ahora el bohío.
    No existe ninguna propuesta viable de tecnologías para la explotación de la tierra, al menos Erasmo y la señora nos brindan una vuelta al bohio sin agua y electricidad.Toda esta discusión no es seria. Y además se nos exige como foristas que aplaudamos y contribuyamos a fundamentar por qué el bohío sin agua y sin electricidad es una buena opción.¿Y el 98% de energías renovables de Costa Rica? ¿o es que los ticos son extratrerrestres, y a los humanos nos toca el bohío?
    “El infierno son los otros” como decía Sartre ¿no Erasmo?.Pero de aquí a que lo entiendas!!!!!!!!!Cuando te hagas responsable de las alternativas a tu “catastrofismo” y por supuesto que no sea el bohío sin agua ni electricidad, entonces la discusión tendrá sentido.

  • Isidro, no veo por ninguna parte la alternativa que tú dices nos propone Erasmo.Vuelvo a leer y sólo encuentro agricultura orgánica con bohíos sin agua y luz y una “necesaria reducción de los gastos en educación y salud”, que no en gastos militares.¿Ignorancia compartida entre Erasmo y su admirada señora?
    Nadie te ha pedido que traduzcas un pensamiento que no se explica.Tus buenas intenciones se reducen a una comprensión bastante histórica del asunto pero sin aportar alternativas.Estarás de acuerdo conmigo que la vuelta al campo se puede hacer a lo Kemer Rojo, o las comunidades desplazadas en los primeros años del Escambray.
    Esos son referentes históricos también. La alternativa no está explicada, por más que te afanes en traducir una que no está escrita.

  • me uno y me sumo,menos elio todo cubano sabe lo que descubrio tardiamente eas senora,pero las politicas populistas y demagogas llevan a esto y sin populismo y demagogia,este Sistema se hubiera desaparecido hace dcenas de anos…que le importa la ecologia y el medio ambiente y la eficiencia al gobierno comunista???!!! Por favor,senores!!!!

  • y ya usted reservo su bohio???!!!

  • Marlén:

    Es que te equivocas de lleno al asignarme responsabilidades que no me corresponden. Yo soy un simple ciudadano, que con el derecho que se supone que me otorga esa condición, vengo aquí a exponer mis puntos de vista, como lo puedes hacer tú también, incluso con cierta ventaja sobre mí, por ser socióloga, mientras que yo soy un modesto escribano-traductor, o como decían los clásicos españoles, un trujamán. Pero vayamos a los que nos ocupa (o debe ocupar).

    Confieso que parto de un enfoque en esencia empírico, y no me avergüenza. Creo que la práctica cotidiana puede dejar lecciones trascendentes.

    Observa que aclaré que no podía abarcar en un comentario todo lo que el tema amerita. Pero me parece que tu visión peca de reduccionista en extremo. No creo que ni Erasmo ni la Tverberg nos estén sin remitiendo al “bohío sin agua ni luz” . A mi juicio, ambos nos invitan a reconsiderar el uso que se hace en general de los recursos básicos del país. La tierra entre ellos.

    Mis dos abuelos, materno y paterno, procedían del agro. Uno del Oriente cañero, donde murió como colono jubilado en tiempos de la Revolución, tras haber sido cortador de la Manatí Sugar Company ; el otro tabacalero de Pinar del Río, que quiso ir más allá de los sembrados y las torceduras del habano, y estudió Pedagogía y luego se sumó a la vida política, convirtiéndose en delegado del Partido Conservador por su provincia.

    Con ellos comencé a estimar el valor de la tierra, del trabajo del hombre apegado a la labranza, a tratar de dilucidar por qué una Isla de tierras tan feraces, no lograba elevar a quienes la trabajaban por encima de la condición de peones mal pagados: ¡Ah, el lati y el minifundio!, concordaban cada uno a su manera mis dos viejos. Pero llegó la Revolución tratando de resolver eso y ya vemos que tampoco el gigantismo y constante regurgitación de los planes estatales nos ha conducido a buena orilla. No al menos hasta hoy.

    En la actualidad muchos cubanos como el que esto suscribe vemos con dolor cómo se nos encarece el agro, cómo sucumben las tierras ante el marabú, por un lado, y la incapacidad de nuestras instituciones, por el otro.

    Y entonces viene mi pregunta leninista ¿qué hacer? ¿Por qué no entrarle con la manga al codo al asunto?
    ¿Por qué resignarnos a que se nos marchite el agro en las manos?

    Los casi 20 años que llevo en China no han hecho más que consolidar la visión que me legaron mis abuelos. Acá se guerrea, literalmente, por cada palmo de tierra, por que son mucha, mucha gente, y la tierra disponible es poca. Sobran campesinos (unos 800 millones) y faltan parcelas productivas. Todo lo opuesto a nuestra situación. Pero ojo, han pasado en poco más de 40 años de la constante amenaza de hambruna a la superproducción, abaratando de paso los alimentos. Y no sólo las verduras. Y para ello ha sido fundamental el manejo de la tierra.

    Como ves, tengo más inquietudes y preguntas que soluciones, porque no soy mago. Sólo quiero ejercer mi derecho ciudadano y preguntar a mis gobernantes a dónde vamos. En esencia. ¿Qué propones tú?

  • Muy buenas palabras Isidro…
    Por supuesto que estoy de acuerdo que lo más importante es la vuelta al campo (o más apropiado, la producción de alimentos). No dejar una parecela sin al menos arriesgar. Pero también considero que hay plazos para cada familia, para cada comunidad.
    Lo que se espera de los gobiernos en este nuevo periodo de declive energético es que vaya haciendo la tarea de fomentar la ida al campo, la siembra en las ciudades, la pesca. Que nos de ganas de hacerlo.
    Hoy tenemos las máquinas disponibles para hacer canales de riego, mejorar camino, construir puertos, etc. sin que se nos vaya la vida en ello.

    La primera obra del intendente de mi ciudad (en Argentina estoy) fue organizar una carrera de kartings en las calles principales… Para que se den una idea el tipo de ejemplos que se proponen… El candidato a Presidente en el partido de Cristina es un ex campeón mundial de motonáutica (lanchas velocisimas), se hizo famoso por eso y porque en una de las carreras perdió un brazo…
    Entendí mal o estás ahora en China…

  • Peor aún ¿Quién es el culpable de que en una isla escasee la sal?

  • Gracias por tus palabras. Creo que este es un tema para tomar muy en serio, sin anunciar el Armagedón, pero tampoco dejándolo de la mano. Y sí, hace casi dos decenios que vivo en China, por eso los ejemplos que citaba…ah, y cada vez que me encuentro un argentino por acá, nos vamos de milanesas y ñoquis…Saludos.

  • “La vuelta al bohio sin agua y electricidad no es ninguna alternativa”

    Hay un ejemplo que se usa para hacer comprender estas cuestiones. Imagina que vamos en el Titanic este cuando choca. Podemos escuchar música hasta el final (y luego atropellarnos unos a otros sin mucho éxito) o podemos organizar la escapada del buque que se hunde. Entiendes o hace falta explicar más.

    Gail Tverberg y yo con ella no estamos proponiendo los detalles de la escapada, todavía, estamos en la fase de hacer comprender a los testarudos como tú que, a pesar de lo que todos afirman, el buque que todos creían inhundible, efectivamente se hunde.

    O nos vamos al bohío ahora, con un poco más de orden y capacidad de éxito, o nos vamos después, hambruna y caos social mediante.

    Loco me parece tu punto de vista, que crees que puedes hacer predicciones de futuro sin tener en cuenta estas cuestiones que, más tarde o más temprano afectarán todo y a todos en el siglo XXI, especialmente a la vida política.

  • En primer lugar, me das la razón. Resulta que el bohío sin agua y luz hay que tomarlo como metáfora como lo del Titanic. Eso no está entrecomillado en el texto así que por eso el lector lo debe tomar literal.Para eso los signos del idioma. Ese estilo “metafórico” anuncia la falta de criterios sobre las posibles alternativas. De nada sirve para la concientización de las sociedades el grito de alarma sin alternativas.De gritos de alarmas inconsistentes estamos bebiendo desde la niñez. No sé cuantas veces Fidel Castro ha hablado del fin del mundo inminente y el regordete de Corea del Norte otro tanto. Peor aún, “la deuda es impagable” y 50 años después se negocia por el mismo gobierno cubano con el Club de París y con el encarecimiento de 50 años de mora.Nos han endeudado por los siglos de los siglos amén y eso que tuvimos los subsidios soviéticos por 30 años que no sé cuantos Plan Marshall significan.
    No hablo de “predicciones de futuro”, eso me parece bastante infantil, hablo de políticas a implementar como alternativas.Si el problema es la hambruna parece que los chinos y vietnamitas salieron de las hambrunas: ¿qué políticas utilizaron en el agro para lograr eso? ¿si el problema es la energía porqué otros países pequeños logran recambiar el esquema energético y se llenan de energías renovables? Porqué no ser más humildes y estudiar las experiencias exitosas en el agro y en la energía y dejar el catastrofismo que sólo aporta gritos de alarma y una irresponsabilidad absoluta en la solución de los problemas. Cuando te hagas responsable de las alternativas podremos tener una discusión seria, pero si la propuesta es la masificación de la economía de subsistencia en bohíos sin agua y luz, creo que es motivo de risa. Eso no es serio. Aterriza que no eres creíble.

  • A Marlene Azor
    Lo del bohío sin agua ni luz no es una metáfora.

    Una vez que conozcas el peligro das el grito de alarma, tengas o no tengas alternativas. Lo das por si, de conjunto, podemos buscarlas y encontrarlas. Así lo hace el IPCC y todos los climatólogos respetables y hasta el Papa frente al cambio climático, así lo hacen todos los decrecentistas frente al declive de los combustibles fósiles, que amenaza el futuro cercano.

    La alternativa es decrecer ya, cuanto antes, ponernos en función del cambio con todas la premura posible, en vez de construir campos de golf y marinas. ¿Los detalles? ¿Cómo implementarlos? Ya eso es cuestión de los especialistas y de los que se lancen al campo a abrir camino.

  • Respecto a Costa Rica Marlene ¿te tomaste el trabajo de revisar antes de hablar?

    Aquí te dejo este link para que veas la producción de energía en ese país.

    http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10939&opcion=documento

    Como bien puedes observar Csota Rica depende más del 65% de los combustibles fósiles. De tal manera que su pronto el pronto declive de estos últimos los afectará a ellos casi tan gravemente como a todo el mundo. Por una cuestión que tú y muchos insisten en ignorar (y por eso quedas como ignorante): los combustibles fósiles son insustituibles. No sé dentro de 200 años, me refieron ahora, que ya van a declinar.

    Por cierto, buscando encontré algunas noticias (totalmente falsas) afirmando que Costa Rica ya obtenía toda su energía de las fuentes renovables ¿será eso lo que leiste?

  • Isidro, yo también soy otra simple ciudadana, pero entonces no encasilles y etiquetes los comentarios míos o de otros foristas. Pregunta e infórmate antes de enjuiciar los comentarios de otros foristas como lo hiciste.
    Mi respuesta a Erasmo en los tres comentarios, te responden a tí sobre cuales pueden ser las alternativas, ya que me preguntas. Yo tampoco soy responsable de las políticas del gobierno cubano en el agro.Pero lo que creo inadmisible es dar gritos de alarma como hace Erasmo sin proponer alternativas. Le sugiero a Erasmo otro enfoque que implica más trabajo pero todos debemos ser ciudadanos responsables, no sólo alertar sino proponer soluciones.
    La tendencia a parecernos a Nostradamus, debe desaparecer de los análisis serios si estos pretenden tener alguna validez económica social y política.

  • como siempre,mucha baba.Las alternativas cada vez son menos: o la vuelta a la epoca de los tainos (mas o menos) o la ida a la ciudad,cada vez mas,aunque quieran pararlos o la agricultura cientifica no siempre ecologica,o sonar,como las comunidades locas de Surinam,en que todos terminan suicidados…en fin.Fijemonos en experimentos exitosos que nos puedan servir no nos empenemos en ser la potencia que nunca seremos,busquemos consensos de como queremos vivir.Pero primero libertad y soberanis para los protagonistas!!!

  • Modestamente opino que la “negligencia” de los jerifaltes para intentar resolver los problemas del agro en Cuba, tiene una completa intencionalidad politica -como todo lo que hacen- la carencia de alimentos en el pueblo llano, y no entre la claque, refuerza la idea entre las empresas norteamericanas dedicadas a la comercializacion de alimentos, de cuantos beneficios economicos pueden obtener si el embargo se levanta, y son estas entidades las principales lobbystas contra esas regulaciones. Es una conclusion brutal, pero, si los mayorales resuelven el problema de los alimentos, seguirian esos grupos cabildeando por el levantamiento de sanciones?

    Algo que refuerza esta conclusion es lo siguiente, empresas de Mexico, Argentina, Brasil e incluso Uruguay ofrecen mejores precios en los mismos productos que compran en Estados Unidos, luego entonces, por que prefieren los norteamericanos?

  • Marlén:

    Ante todo te exhorto a que no lo tomes a pecho, mucho menos en lo personal. Pero observa cómo coinciden en esencia los comentarios de los tres foristas que cité, aquilatándolos en su “valor facial”. No creo que eso sea “etiquetar”. Al más despistado le llamaría la atención la coincidencia de criterios, de la cual partí para llamar a sobrepasar el significado literal de lo dicho por Erasmo.

    Y conste, que de todos los que aquí “postean” aprendo algo…

    1) “El entusiasmo por la vuelta al bohío sin agua y electricidad”, 2) “Si yo hoy me voy al campo seguramene seré por varios años un fastidio para los campesinos y derrocharía tierras y agua sembrando cosas que darían rendimientos negativos”, 3) “Erasmo, con el entusiasmo que tienes seguro vas a ser el primero en ir a vivir al campo en un bohio sin agua y electricidad”

  • Erasmo, la alternativa es ponernos en función del cambio, dices tú, pero no se puede cambiar nada si no tienes claro hacia dónde ir.Mira el gobierno cubano que dice que “cambia” y se da un ligero maquillaje, no más.
    Los catastrofistas, si no dan alternativas, no son escuchados.
    Y perdóname pero si alguien me dice que estoy en el Titanic y /o que la alternativa no metafórica, sino real es el regreso al bohío sin agua y sin luz, creo que nadie seguirá en ese empeño.
    Espero de cualquier interlocutor las propuestas de solución a los problemas, las políticas que deben hacer los estados, eso no son “detalles”. De los catastrofistas, no se los demás, pero yo personalmente estoy harta. Sean de la Troika o de la “izquierda”.Y los seguiré denunciando por su política de sembrar sólo “miedo” y no dar alternativas. A trabajar en serio y producir alternativas y no sólo crear “el miedo” es lo que debe hacer todo analista serio al menos hoy, segunda década del siglo XXI.

  • mira erasmo,no seas iluso,nadie quiere volver al bohio y vivir comiedo yerba,a no ser que se un millonario de california o boston y lo haga par variar.La miseria ha atenazado a mucha gente por muchos años y la gente quiere, necesita huir de ella. Los chinos, los coreanos, los angolanos, etc,etc. Si no se le presentan aletrnativas aceptables a la gente, todos seguiremos tratando alcanar la abundancia segun conceptos de hoy. A los verdes como tu y la senora, solo les queda inventar eficiencia (metodos) al alcance de todos y propagandizar nuevos estilos de vida. Hasta en eso, amigo Erasmo, los locos consumistas y, escapistas llevan ventajas de los otros que solo se han ido en bla,b,bla…..

  • sr.Yo no creo que alguien que sea capaz de mirar un mapa no vea por que cuba esta atada a los EEUU.Solo una mente atrofiada como la de su Alteza Real Fidel I es capaz de tartar de convencer a alguien de eso.Ademas,cuando los EUU se consideran amigo (por lo que sea) las prefrencias comerciales son otro incentvo.En fin: por que cuba va a escoger a otro socio commercial.Me pudiera explicar,usted que es un academico?Claro se excluyen productos puntuales como osos panda que es major comprrlos e china,claro.O arroz jamin de tailandia coss que en verdad,por el momento,no interesan a los cubanos….

  • En vanguardia, don Jose Dario, no soy academico en nada, un simple opinante, de esos que los verdaderos academicos califican de “Opinantes Temerarios, pero, a lo que vamos, la estrategia de los caporales es clara, si se tienen ojos para ver, oidos para oir y cerebro para razonar con objetividad. El gobierno cubano debe pagar por adelantado y en efectivo las mercancias que adquiere en EE.UU., ese no es el caso de las mercancias de Mexico, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros paises, que se pagan en unos casos al llegar al Puerto de destino y casi siempre a credito. La distancia entre el principal puerto mexicano en la costa este, el puerto de Veracruz esta mas cerca que los puertos de embarque hacia Cuba, New Orleans, Tampa y otros, por lo que los fletes navieros resultan menores, luego entonces, la pregunta obligada es por que la preferencia con los Yankees? Ademas, cree Ud. que son actos de simpatia o simple estrategia politica?. El contrasentido economico de esta preferencia es obvio, alentar a las empresas agricolas americanas a cabildear por el fin del embargo, y que los cubanos de a pie y café mezclado sin leche marchan jubilosos por la “Gran Victoria contra el Enemigo Principal de los Pueblos del Mundo”.

  • ¿Ves que estás muy desorientada?

    El texto dice:
    “Costa Rica completó la primera mitad del año con 98,55% de energía ELÉCTRICA generada por fuentes renovables, una marca histórica para el país, informó este miércoles el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

    La energía eléctrica es menos del 40% de toda la energía que consume Costa Rica. El declive de las fósiles (ya está cayendo el fracking, que era el último sostén) afectará a todos de manera dramática, incluso a Csota Rica con su 100% de electricidad.
    Por cierto, los Ticos tienen la suerte de tener grandes ríos relativamente cerca de las ciudades y aguas termales suficientemente abundantes y calientes, nosotros no. En cuanto a solar y eólica no están taaaan diferentes de nosotros.
    De todas manera coincido en que aquí se le ha hecho el caso del perro a las renovables pero tengo que advertirte que las renovables de última generación no resolverán mucho una vez declarado el declive. Si tienes paciencia para escuchar te explico por qué.

  • Para entenderte
    Los que hablan del cambio climático y su origen antropogénico. ¿también son catastrofitas? ¿Tampoco ellos proponen soluciones, según tu punto de vista?

  • Erasmo, estuve mirando detalladamente el grafico de consumo historico de petroleo en Cuba y hay picos y caidas abruptas que no le encuentro mucha explicacion. Ya sabemos que los datos economicos de Cuba no son confiables por su manipulacion por parte del gobierno. Pero tengo algunas preguntas:

    1. Observo que entre los años 2004 – 2008 hay un abrupta caida del consumo, incluso mucho mayor que la logica caida de los años 1990 – 1992 que fue cuando se derrumbo la URSS con el conocido desplome de la economia cubana, inicio del periodo especial, apagones, etc. Yo no recuerdo entre el 2004 y 2008 una desaceleracion tan abrupta de la economia cubana, mas bien fueron los mejores años de la decada de los 2000 (y que no se han vuelto a repetir) con PIB desde 3% hasta 9,5%. Lo unico que recuerdo que por esa epoca comenzo la famosa revolucion energetica con los cambios de bombillos ahorradores, cambios de refrigeradores, las ollas electricas, etc. ¿Tanto fue el impacto de este programa? Si estoy en lo cierto, eso confirma que hay una elite que le es mas negocio para su bolsillo importar petroleo, que cambiar la matriz energetica y ahorro de divisas.

    2. Justo en el 2004 antes del colapso del consumo de la grafica, hay un pico exagerado del consumo, que incluso es mayor que en en mejor momento de la economia cubana cuando las “vacas gordas” del CAME. Cierto que en ese año repunto la economia, pero el 2005 y 2006 fueron mucho mejores todavia, que contradice tu teoria de que el crecimiento economico va de la mano con el crecimiento del consumo de petroleo.

    Se que no eres experto en macroeconomia pero si presentas un grafico debe ser para reforar tu hipotesis y no contradecirla. Insisto que los temas de la morbilidad del cancer se te dan mejor que los de energia y declive petrolero.

  • Evidentemente son catastrofistas porque tú que los has estudiado, no logras proponer una alternativa que no sea el bohío sin agua y sin luz.
    Y no te vamos a acompañar en tu “delirio” para hacer el trabajo que te toca a tí y a todos los que estudian los peligros y no muestran alternativas.Sencillamente, hoy no vale la alarma sin alternativas.
    Si los ticos utilizaron el 98% de su energía renovable para la producción de electricidad, ¿ese índice no te dice que su generación de electricidad se puede hacer con el 40 porciento de sus energías renovables?
    Ese es un ejemplo a seguir y estudiar.Pero ya tu lo despachaste de un manotazo( los ríos y aguas termales no son lo mismo, que en Cuba…??????????? y la energía solar están igual que nosotros, ¿y? ¿eso lo hace inviable como alternativa?
    Espero un post tuyo explicando por qué las energías fósiles no pueden ser sustituidas por las renovables.Haces declaraciones sin argumentarlas de que no es posible.Ya que tu cerebro sólo funciona para decir sólo lo negativo, la alarma, sembrar “el miedo” y no las alternativas, te convoco a que nos expliques porqué las energías renovables NO son una alternativa al declive de las energías fósiles.

  • Isidro a diferencia de tí yo no desresponsabilizo a Erasmo de su explicación literal. Sobre todo si no me voy a hacer responsable de estudiar las alternativas, como confiesas, por eso si alguien está en una posición “facial” del asunto eres tú.
    Criticar el regreso al bohío sin agua y luz, me parece un acto de sensatez mínima, no se puede ser eternamente un adolescente tardío analizando problemas globales y no señalar el “delirio” de las propuestas.
    No es nada personal, es sencillamente lo que escribes y cómo sin preguntar me colocas en un análisis “facial” del asunto.

  • La gente va a vivir y trabajar donde halla vida y trabajo.
    Se van del campo y se van de Cuba porque nadie quiere pasar trabajo y hambre.
    Si en el campo te ponen luz, agua, teléfono y te dejan sembrar y criar y vender al precio que te de la gana; te quedas en el campo. Porque la comida es el negocio mas estable que hay.

  • “Ya que tu cerebro sólo funciona para decir sólo lo negativo, la alarma, sembrar “el miedo” y no las alternativas, te convoco a que nos expliques porqué las energías renovables NO son una alternativa al declive de las energías fósiles.”

    Concretamente, el declive de los fósiles ocurrirá en muy poco tiempo y las renovables, aunque crecen a buen ritmo, tienen un aporte muy escaso, y solo de energía eléctrica. Es como si tuvieras un ataque de asma ahora y el tanque de oxígeno vieniera en un contenedor que acaba de salir en barco proveniente de China. No queda tiempo.
    Los cálculos no son míos, son realizados por expertos.

    En Internet hay información abundante y de calidad científica sobre el tema. Te sugiero consultarla, por el bien de tu prestigio intelectual y porque eres una comunicadora de impacto, que podría ayudar a divulgar lo que nadie quiere afrontar.

    Próximamente presento un post donde lo explico en detalles, una vez más.

  • “contradice TU teoria de que el crecimiento economico va de la mano con el crecimiento del consumo de petroleo”

    Por dios, no es mi teoría, ni siquiera una hipótesis sino un hecho consumado. Algunos países, por periodos breves de tiempo, se desvían de este comportamiento, pero de manera general y regular es así.

    Tan así que cuesta mucho trabajo creer el supuesto crecimiento de más de 4% de la economía cubana con un consumo cada vez menor de energía y petróleo en particular.

    En la web hay abundantísima información sobre el tema, por favor consúltala y luego conversamos sobre eso.

  • Acaba de salir un guajiro tunero de mi casa. Contándome estuvo sobre los muchos robos y sacrificio de ganado mayor en el campo, los guajiros tienen que guardarlos dentro de la casa (así como oyes) o muy cerca, porque ni armados de escopeta pueden evitar que les roben el ganado. El marabú y la claria ganando terreno.

  • “En la web hay abundantísima información sobre el tema” En serio esta es tu respuesta a preguntas concretas sobre el grafico que públicas sobre el caso cubano?

    Socio el corta y pega sin argumento esta bueno para las tareas de la escuela, pero no para este sitio. Eso va en contra de tu credibilidad.

  • Se respira tu mala voluntad, pero no me contagias. te respondo porque puede haber otros leyendo.

    Mi respuesta fue a tu alusión de que la relación entre PIB y consumo energético era una teoría MIA.

    Las irregularidades que señalas en el caso concreto de Cuba, pues no tengo idea. En Cuba tiran números sin mucho respaldo, supongo, además está la cuestión de las remesas, del bloqueo que hace los cálculos complicados.
    Pero he visto trabajos científicos sobre la economía cubana que sí reflejan una alta (y muy lógica) coincidencia entre consumo energético y PIB.

  • Puedes poner la referencia de las investigaciones de economía cubana?

    Te aseguró que no hay mala voluntad de mi parte, pero presentaste un gráfico que contradice lo del crecimiento del PIB atado al consumo de petróleo en Cuba. Y creó que si vale la pena entender el problema energético en Cuba que es nuestro país. Será que BP no tiene gráficos sobre Cuba?

  • Ningún cubano me cree, que la señora que viene a limpiar mi casa una vez por semana tiene vacas. Así, como tener puercos o gallinas. En esta temporada seca larga, (El Niño) me contaba que actuó bien vendiendo una vaca a tiempo, porque ahora la comida estaba escasa y debio comprar pacas y tuvo de donde sacar dinero Que a su prima se le murieron dos por la falta de agua y comida.

    Y ella no me cree a mi que en Cuba es difícil tener vacas, y que hasta comprar huevo de gallina puede ser una tarea difícil. Ella me dice, que las gallinas ponen huevos, hasta de vicio, que el huevo nunca debe faltar.

    El mayor atractivo para volver al campo no es la posibilidad de ganar dinero en el campo, sino la calidad de vida que el campo pueda ofrecerte. Y esa no es la del bohío sin luz ni agua potable.

  • Está claro, pero a veces no se trata de escoger entre lo bueno y lo malo sino entre lo muy malo (quedarse en la ciudad sin agua, electricidad, comida) y lo menos malo (irse al menos tienes agua y comida). Eso es lo que prevee Gail tverberg y yo con ella.
    Claro, en el campo están ya, y se multiplicarán, los bandidos.

  • Erasmo sigue metiendole a la idea de que el petroleo esta al acabarse al tiempo que el precio

    del barril y de la gasolina sigue en declive. El gallon ya esta a 2 dolares y medio, pero tu en lo tuyo.

  • Erasmo no se si escuché bien pero hoy decían en el noticiero que descubren mas reservas de petróleo en los Estados Unidos, ya anunciaron baja de precio de la gasolina mañana.

Comentarios cerrados.